Connect with us

Dermatología Pediátrica

Actividades cotidianas son evitadas por personas con DA: 86% no ha asistido a balnearios

Published

on

Resulta de gran importancia el diagnosticar y tratar oportunamente a la dermatitis atópica (DA) en edades pediátricas, pues al ser una afección inflamatoria crónica de la piel que provoca picor, enrojecimiento, sequedad y grietas les genera mucha incomodidad, alertó la doctora Helena Vidaurri de la Cruz, especialista en dermatología pediátrica y genodermatología.

Destacó que la dermatitis atópica es causada por una desregulación inmunológica y una disfunción de la piel, ante lo cual quienes la padecen incluso evitan interacción social por las descamaciones que se presentan que, de no tratarse oportunamente, pueden generar depresión en los pacientes y en algunos casos incluso intento de suicidio.

Asimismo, la especialista indicó que cerca de 55% de los pacientes tienen alteraciones del sueño debido a la fuerte comezón que afecta tanto el bienestar general como el humor y el círculo familiar.

“Algunas actividades cotidianas son evitadas por personas con DA pues hasta 86% de los pacientes con brotes no ha asistido a balnearios ni ha usado ropa corta como shorts o bermudas”, abundó la también expresidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica, quien llamó a revisar la piel de los pequeños en estos días de asueto para detectar cualquier alteración.

Por su parte, el doctor Josué León, gerente médico de LEO Pharma, comentó que los síntomas en la dermatitis atópica de moderada a grave causan picor, piel enrojecida o inflamada, llagas o supuración, lo cual que puede ser debilitante y estar asociado a dolor, alteraciones del sueño y en el ámbito social, por lo que se recomienda un tratamiento multidisciplinario con especialistas en psicología para el paciente y su familia.

León Merlos recordó que Leo Pharma pertenece por entero a The LEO Foundation (Fundación LEO) y tiene su sede social en Ballerup, Dinamarca. “Como parte de nuestro compromiso en investigación y desarrollo, colaboramos con más de 400 centros de investigación, académicos, instituciones y socios industriales alrededor del mundo para crear medicinas que mejoren o curen las enfermedades de la piel como psoriasis, acné, dermatitis e infecciones cutáneas”.

Sobre los programas científicos detalló que son un referente por medio de los cuales se consolidan contenidos que ponen atención a las necesidades de los médicos con el involucramiento de investigadores, doctores y profesores tanto nacionales como internacionales quienes a su vez promueven la difusión del conocimiento y el desarrollo de planes formativos que redundarán en una mejor toma de decisiones en beneficio de los pacientes.

En su oportunidad, Bonnie Balcázar, directora de la organización Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios (PAU), detalló el lanzamiento de una plataforma digital llamada “Día a día con dermatitis atópica” la cual busca visibilizar la enfermedad como una condición que debe ser tratada por los médicos especialistas, pero en la que también se comparte información para sobrellevar el impacto que tiene este padecimiento en su calidad de vida.

“En PAU queremos visibilizar la dermatitis atópica como una condición que debe ser tratada por los médicos especialistas, pero también compartimos información, herramientas y consejos para apoyar a las personas que viven con ella, pero también a la familia para sobrellevar el impacto que tiene este padecimiento en su calidad de vida”, dijo Balcázar.

Por su parte, Karla Madrigal, quien además de paciente es psicóloga, apuntó que cuando era pequeña le detectaron descamaciones en las coyunturas de brazos, piernas cuello y cara, las cuales le provocaron picazón, comezón, piel seca e irritabilidad. “Esto se convirtió en una tortura para mí y mi familia porque no comprendíamos lo que sucedía e incluso sufrí bullying en la escuela primaria ante el desconocimiento de la enfermedad”.

Sobre el diagnóstico refirió que fue hasta los 12 años de edad. “A partir de entonces ha sido un proceso con altas y bajas, pero también lleno de comprensión, aprendizaje, cambio, entendimiento, resiliencia y atención para poder sobrellevar las adversidades que trae consigo esta enfermedad”.

Como paciente y como psicóloga les puedo compartir que es importante contar con una red de apoyo conformada por personas de confianza como; la familia y amistades, así como acudir a consultar a médicos, dermatólogos y psicólogos, porque se requiere una red de acompañamiento que nos proporcione las mejores herramientas y el apoyo para lidiar con nuestros diagnósticos. Por ello considero relevante hablar de este tema, para concientizar a la población en general sobre la importancia de tener acceso a servicios de salud integrales, concluyó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dermatología Pediátrica

2 de cada 10 niños se diagnostican con DA

Published

on

Al hablar de los principales síntomas que trae consigo la dermatitis atópica, como resequedad de la piel, inflamación y comezón, la doctora Helena Vidaurri especialista en dermatología pediátrica, destacó que se trata de una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel que afecta a 2 de cada 10 niños y que se diagnostica en la mayoría de los pacientes en los primeros años de vida.

Señaló que una piel sana es un órgano sensorial que además de actuar como barrera ante los elementos y regular la temperatura del cuerpo permite disfrutar del mundo exterior porque mantiene la hidratación adecuada y evita el ingreso de alérgenos y microbios.

“La dermatitis atópica afecta a tal grado a los niños que puede alterar sus ciclos de sueño”, Dra. Vidaurri.

Pero -agregó- cuando la piel es atópica se irrita y deshidrata o se percibe “seca” constantemente, por lo que surgen lesiones con inflamación y enrojecimiento que generan intensa comezón que en los pequeños impacta en su calidad de vida por las molestias que les genera.

“Afecta a tal grado a los niños que incluso altera sus ciclos de sueño pues constantemente estarán irritables o llorando porque la ropa les molesta, ante lo cual es importante identificar señales y estar alerta para acudir a un dermatólogo que es el médico indicado para diagnóstico y tratamiento”.

La doctora Vidaurri agregó que las lesiones por dermatitis atópica aparecen más frecuentemente en las mejillas, el pecho, la espalda, los brazos y las piernas. Aunque también pueden manifestarse en las zonas de pliegues como son los brazos, las piernas, el cuello e incluso en los párpados en casos más graves.

“Es un padecimiento que afecta personas de todas las áreas geográficas, tonos de piel y edades” dijo y reiteró que el objetivo de los tratamientos es lograr que el paciente lleve una vida lo más normal posible.

“Su manejo es personalizado, el cual depende de la gravedad y extensión de las lesiones e historial clínico de los pacientes, pues en 6 de cada 10 se presentan casos leves que se pueden tratar con las medidas y medicamentos tópicos recomendados únicamente por el experto en la salud de la piel”, concluyó.

Continue Reading

Dermatología Pediátrica

Indicación terapéutica beneficiará a niños con DA

Published

on

La farmacéutica Sanofi dio a conocer que su tratamiento biológico Dupilumab ya puede administrarse en pacientes mayores de 6 años con dermatitis atópica (DA) moderada a grave.

Con dicho tratamiento lo que se busca es inhibir dos de las principales proteínas (interleucinas IL-4 e IL-13) causales de la inflamación tipo 2 del sistema inmunitario que, hoy se sabe que es un detonador clave en enfermedades como la DA.

Se destacó que las necesidades de este grupo poblacional a menudo eran minimizadas pues, en México, se calcula que apenas 8% de los pacientes menores de 18 años tiene DA moderada y 2%, grave. Aunado a ello, se trata de una condición que, de manera errónea, se suele relacionar únicamente con la afectación de la piel a nivel estético.

“La dermatitis atópica no sólo daña la piel, sino que es una afección sistémica que perjudica a otros órganos. Asimismo, al poseer un componente alérgico, es común que el paciente curse con otras enfermedades que tienen el mismo origen, como asma o rinitis alérgica, lo cual complica aún más su calidad de vida.

“El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC, por sus siglas en inglés) ha alertado que este problema está aumentando no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial, poniendo en riesgo el futuro de nuestros niños”, señaló el doctor José Antonio Ortega Martell, coordinador académico del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia).

Como se sabe el síntoma más frecuente de la dermatitis atópica es el prurito, el cual llega a ser de tal intensidad que ocasiona alteraciones en el sueño, ausentismo escolar y problemas emocionales.

Casi 65% de los niños con DA moderada, agregó, lidian con afectaciones en su descanso debido a la comezón; mientras que en los pacientes con DA grave, la tendencia se eleva a 92%.

“Los niños con DA moderada a grave no descansan lo suficiente y no rinden en la escuela porque el prurito llega a afectarlos durante 12 horas al día. Por si fuera poco, la apariencia de su piel les provoca sentimientos de vergüenza, enojo y baja autoestima. De ahí que niños y adolescentes con DA enfrentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales”, alertó la doctora Mirna Toledo Bahena, presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica.

Lamentó que exista la percepción de que una piel lastimada o enrojecida es sinónimo de contagio o de limitaciones sociales. De este modo, aparte de las repercusiones médicas, económicas y familiares, los menores con DA sufren rechazo, se aíslan y esto acentúa su carga emocional y preocupaciones, así como la de sus cuidadores.

Por eso, dijo, para atender apropiadamente la dermatitis atópica infantil, la estrategia terapéutica debe ser integral, con acciones complementarias que consideren: educar al paciente, familia y sociedad sobre la DA y la importancia del apego al tratamiento médico; evitar los desencadenantes de los brotes en la piel y hábitos dañinos; así como el cuidado de la salud mental de los pequeños, quienes son presa fácil de depresión, ansiedad e insomnio.

La dermatitis atópica no es curable pero sí se puede controlar. De ahí la importancia de conocer la causa detrás de esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel: la inflamación tipo 2, que es propiciada por una activación desmedida en el sistema inmunitario ante diversos estímulos externos, como alérgenos o irritantes.

“Al cabo de años de investigación, se encontró que la inflamación tipo 2 es el origen de padecimientos como asma, rinitis, poliposis nasal y, desde luego, dermatitis atópica. Una vez identificada la raíz de estas enfermedades, nuestro siguiente objetivo era atacarla directamente.

“Fue así como, en 2017, lanzamos Dupilumab, un medicamento biotecnológico único en su tipo que inhibe dos de las principales proteínas causales de la inflamación tipo 2. Este efecto permite un mejor control de la enfermedad, así como la prevención de sus complicaciones. Y hoy celebramos que sus beneficios se extienden a pacientes pediátricos desde los seis años, para que nada les impida descubrir el mundo con esa curiosidad y energía propias de la niñez”, concluyó el doctor Antonio Loaeza, director médico de Sanofi Alta Especialidad en México.

Continue Reading

Dermatología Pediátrica

¿Tu hijo se rasca con frecuencia?

Published

on

Sabías que, si tu pequeño se rasca constantemente, y tiene extrema resequedad en algunas partes del cuerpo, podría ser dermatitis atópica, enfermedad crónica de la piel que afecta a 2 de cada 10 niños y que persiste en 1 de cada 10 adultos.

De acuerdo a la doctora Helena Vidaurri, especialista en dermatología pediátrica, la principal característica de la dermatitis atópica es la resequedad de la piel e inflamación con intensa comezón. Detalló que la piel es un órgano sensorial que funciona como barrera, además de que regula la temperatura corporal.

Agregó que la mayoría de los pacientes comienza con dermatitis atópica en los primeros meses de la vida y las lesiones más comunes aparecen en las mejillas, el pecho, la espalda, los brazos y las piernas; más adelante, las lesiones pueden manifestarse en las zonas de pliegues como son los brazos, las piernas, el cuello, e incluso en los párpados.

La especialista reiteró que al tratarla se busca que el principal beneficio sea darle al paciente la oportunidad de realizar sus actividades lo más normal posible y que esté libre de lesiones en la piel. “El manejo varía de acuerdo con la gravedad y extensión del daño en la piel, por ello se habla de un tratamiento personalizado”. 

A decir de la doctora Vidaurri, cerca de 60% de los pacientes tienen dermatitis atópica leve, la cual se puede tratar con ayuda de medicamentos tópicos recomendados únicamente por el experto en la salud de la piel pues “sin un tratamiento certero, la enfermedad puede causar el empeoramiento paulatino de las lesiones, por lo que también se debe evitar automedicarse pues puede producir efectos indeseables y retrasar un diagnóstico oportuno”, concluyó.

Continue Reading

Tendencias