Connect with us

Acciones Preventivas

Identificar alertas en etiquetas de alimentos

Published

on

Muchos de los alimentos que consumimos hoy en día vienen empaquetados. Esto significa que son, en cierta medida, productos procesados y algunos de ellos son inclusive, ultra-procesados.

Para asegurarnos que estamos haciendo elecciones saludables, es necesario saber leer las etiquetas nutricionales de los alimentos, aunque sea un poco, para entender cuáles son los nutrimentos saludables y cuáles son aquellos ingredientes añadidos o aditivos que nuestro cuerpo no necesita.

“Entre más logremos que las personas lean las etiquetas y las comprendan, será mucho mejor. Las necesidades nutricionales de cada persona van a variar siempre, pero hay alimentos que todos debemos limitar, sin importar quien esté leyendo la etiqueta”, explica Angela Snyder, nutrióloga del bienestar del Hospital Houston Methodist.

He aquí algunas recomendaciones que la nutrióloga Snyder nos comparte para aprender a identificar los focos rojos en los alimentos:

Foco Rojo # 1: AZÚCARES AÑADIDOS
Los azúcares añadidos son una forma refinada de azúcar que se agrega durante el procesamiento de alimentos para mejorar el sabor. El problema es que solo aportan calorías vacías que no necesitamos.

Por otro lado, los azúcares que se encuentran naturalmente en los alimentos van acompañados de otros nutrimentos vitales como fibra, vitaminas y minerales, los cuales son imprescindibles para la salud. Puedes encontrar, por ejemplo, los azúcares naturales en alimentos como las frutas y algunos derivados de la leche. Estos son los buenos.

Por otro lado, además de las calorías vacías que aportan los azúcares añadidos y que potencialmente contribuyen a la ganancia de peso, también pueden impactar negativamente a tu salud al consumirlos durante años.

“Los azúcares añadidos ocasionan inflamación en todo nuestro organismo. También generan picos de azúcar en la sangre, lo que incrementa el riesgo a padecer prediabetes y diabetes tipo 2”, afirma la nutrióloga Snyder.

Debido a sus negativas consecuencias a la salud, los productores de alimentos ahora deben especificar la cantidad de azúcares añadidos en las etiquetas de sus productos. Puedes encontrar el “azúcar añadido” dentro de la sección de “carbohidratos totales” en la etiqueta.

“No es que debas eliminar por completo los azúcares añadidos de tu dieta, únicamente hay que estar consciente de la cantidad que consumes para poder determinar si un alimento tiene demasiados. Yo recomiendo solo escoger alimentos que tengan 5 gramos o menos de azúcar añadido por porción. Ahora bien, si se trata de un postre o dulce, se puede aceptar un poco más de azúcar añadido, como 10 gramos por porción. Pero honestamente, entre menos, mejor”, puntualiza la experta en nutrición del Hospital Houston Methodist.

Estas recomendaciones te mantendrán en línea con las guías de salud de la Asociación Americana del Corazón, que indican limitar los azúcares añadidos a no más de 24 gramos diarios (mujeres) y 36 gramos por día (hombres).

Foco Rojo #2: SODIO
Sabemos los síntomas obvios que conlleva consumir altas cantidades de sal, pero otro aspecto a considerar, son las implicaciones negativas a largo plazo que genera la ingestión de excesivas cantidades de sodio.

“Lo más grave de consumir mucha sal es el aumento en la presión arterial con el tiempo. Por ello, la recomendación para la mayoría de las personas es limitar el sodio a no más de 2,300 miligramos al día”, afirma Snyder.

Aunque no lo creas, es sumamente fácil excederse de ese número, incluso si no tocas el salero para nada. De hecho, más del 70% del sodio que consumimos diariamente en la dieta proviene de los procesos de manufactura de alimentos, ya que se les agrega una gran cantidad de sal.

Para combatir el consumo excesivo de sal, Snyder recomienda limitar a 500 miligramos de sodio por comida o bien, que los alimentos que comemos tengan menos de 150 mg por porción.

Para aquellos alimentos que son notoriamente altos en sal, como sopas enlatadas, busca productos que digan “reducidos en sodio”, “con bajo sodio” o mejor aún, “con muy bajo sodio”.

“Un producto reducido en sodio es aquel que tiene 25% menos sodio que la versión original. Es muy importante revisar la etiqueta para asegurar que no tenga demasiado sodio tu producto. Si este es el caso, evítalo y busca un substituto que sea, reducido en sodio o muy reducido en sodio”, explica la experta en nutrición.

Foco Rojo #3: GRASAS SATURADAS
Las grasas son probablemente uno de los nutrimentos más controversiales que existen. Pero hay un hecho que debes tomar en cuenta con absoluta certeza: a las grasas saturadas las debemos limitar siempre y a las grasas trans las debemos desechar por completo.

“Las buenas noticias es que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) han quitado las grasas trans de la lista de grasas “seguras”, por lo que ya no pueden ser utilizadas en la elaboración de alimentos procesados”, afirma la nutrióloga Snyder.

Las grasas saturadas, por otro lado, siguen siendo muy abundantes. Se les encuentra también de manera natural en muchos alimentos de origen animal como: carnes rojas, pollo, etc.

“No todas las grasas son malas, pero lo que sabemos desde un punto de vista científico es que las grasas saturadas contribuyen a elevar los niveles de colesterol, particularmente los de colesterol LDL, que están asociados a un incremento en el riesgo de enfermedades cardiacas”, describe la experta en nutrición.

LDL significa lipoproteínas de baja densidad y que a veces son referidas como el “colesterol malo”, ya que se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos y, con el tiempo, producen enfermedades cardiovasculares. Entre más altos sean tus niveles de colesterol LDL, mayores problemas de salud podrías desarrollar”, comenta la especialista y agrega que, “lo mejor es tratar de limitar las grasas saturadas a 12-16 gramos por día únicamente. Esto es evitar lo más posible alimentos que contengan más de 5 gramos de grasas saturadas por porción”.

Como las grasas son parte esencial de nuestra dieta, Snyder recomienda intercambiar cualquier exceso de grasas saturadas, por grasas más saludables como las monoinsaturadas o poliinsaturadas (aceite de oliva, pescados como salmón, nueces y semillas, etc).

“En general, debemos siempre limitar nuestro consumo total de grasas. Y la mayoría de las que consumimos deben provenir de alimentos de origen vegetal porque tienden a tener mayores cantidades de grasas monoinsaturadas o poliinsaturadas en comparación con los productos de origen animal, que están mayoritariamente conformados por grasas saturadas”, explica la nutrióloga Snyder.

Foco Rojo #4: Porciones exageradamente grandes
Incluso si tus alimentos empacados cumplen con las recomendaciones de la nutrióloga Snyder, aún falta por revisar el tamaño de las porciones que consumes. Muchas veces puedes asumir que algunos productos vienen empacados como una sola porción, cuando en realidad son bastantes más. Otras pueden ser porciones demasiado pequeñas y nos confunden.

“Se han hecho muchas mejoras en las etiquetas en cuanto a tamaño de porciones se refiere. Se leen mejor pues esta parte está subrayada y en letras más grandes”, comenta Snyder.

“Lee bien el tamaño de la porción porque si comes doble porción del producto que sea y no te das cuenta, estarás consumiendo dos veces más grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio de lo que tenías previsto”, enfatiza la experta.

Foco Rojo #5: Listas largas de ingredientes
“Siempre es buena idea darle un vistazo rápido a la lista de ingredientes de cualquier producto que vayamos a adquirir. Y en este sentido, entre menos ingredientes, mejor. Esto quiere decir que ese alimento en particular es menos procesado que otros”, sintetiza la especialista en nutrición.

“Si una bolsa de papitas fritas está hecha de 25 ingredientes, mejor no la compres porque nos habla de un producto muy procesado, en contraste a una bolsa de papas que tiene solo 3 ingredientes: maíz, aceite y sal. Al hablar de papas fritas, la mejor opción sería esta última”, ejemplifica Snyder.

Sin embargo, esta no es una regla inflexible ya que a veces una larga lista de ingredientes no necesariamente quiere decir que el producto sea un ultra procesado. Hay algunos alimentos que contiene muchas especias y hierbas por lo que hay que tener mucho criterio al aplicar ésta y todas las recomendaciones que has aprendido aquí sobre la lectura de etiquetas.

“Cuando leas la etiqueta de un producto hecho a base de pan, fíjate bien que esté siempre hecho a base de granos enteros, trigo o avena enteros, y evita las harinas refinadas lo más que puedas”, finaliza la nutrióloga Snyder del Hospital Houston Methodist.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acciones Preventivas

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

Con motivo de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.

Durante la sesión de actualización “El cáncer cérvico uterino es prevenible, te contamos cómo”, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), explicó que el cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Por ello, el doctor Aguado Pérez insistió en la importancia del diagnóstico porque se trata de un cáncer que es prevenible, pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, lo cual es terrible es responsable de que cada 2 horas mueren dos mujeres en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico oportuno de la infección, el doctor José Curiel Valdés destacó que ese es justamente un reto permanente, toda vez que se debe impulsar que las mujeres acudan a sus revisiones periódicas, pero también generar educación a las nuevas generaciones sobre esta enfermedad de transmisión sexual como la vía principal que portan tanto varones como mujeres.

El especialista anatomopatólogo y patólogo clínico recertificado por ambos consejos, agregó que el cáncer cervicouterino se presenta por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo hasta en un 99% de los casos. “Son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino”, apuntó.

Curiel Valdés dijo además que se cuenta con un buen arsenal clínico para el diagnóstico de la infección como el Papanicolau que se complementa con los nuevos abordajes a través de pruebas como citología o papanicolaou y las pruebas de PCR para detectar el tipo específico de VPH.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el doctor Rogelio Aguado, médico experto en el manejo de este tipo de lesiones, añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH. Por ello la detección temprana es clave”, insistió.

En su oportunidad, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México recordó que la infección por VPH es la más común entre la población. Incluso expuso que 5 de cada 10 mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH (3), toda vez que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, el 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.

Mejía Morales reiteró el compromiso de Besins Healthcare México para fomentar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección al compartir información para público en general que puede ser consultada en redes sociales como @QuererQuererme en FB, @querer_quererme en TikTok y @querer_quererme en IG, “porque la salud de las mujeres de México y el mundo es siempre una prioridad para nosotros más aún en estas fechas tan emblemáticas para unirnos al llamado de la prevención”, concluyó.

Continue Reading

Acciones Preventivas

Aumento de casos de rinitis alérgica con primavera

Published

on

Con la llegada de la primavera, para muchas personas puede ser un momento difícil, ya que la polinización de las plantas puede desencadenar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y la nariz, principales síntomas de la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es un trastorno sintomático de la nariz inducido por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno, por lo que, la primavera es el momento en el que se eleva el número de personas con este padecimiento.

Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno, como el polen, polvo, pelo de animal, contaminación atmosférica, entre otros, el cuerpo libera una sustancia química llamada histamina, la cual ocasiona los síntomas que resultan molestos, y es que en México hasta el 35 por ciento de la población la padece.

“Existen soluciones a base de agua de mar 100% natural que nos ayudan a mantener nuestra higiene nasal diaria con el propósito de respirar mejor.  Stérimar Manganeso es una fórmula adicionada con este mineral que disminuye la liberación de histamina y tiene un efecto antiinflamatorio reduciendo los síntomas de la rinitis alérgica y ayudando a contrarrestar las alergias”, comentó Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México.

Stérimar contiene agua de mar natural y estéril, tratada para eliminar impurezas y bacterias, así como una concentración equilibrada de sales minerales y oligoelementos para ayudar a mantener la mucosa nasal en buen estado.

El uso de soluciones a base de agua de mar para la rinitis alérgica se basa en el principio de que el lavado nasal regular puede ayudar a eliminar los alérgenos y otras sustancias irritantes de la nariz y los senos paranasales, lo que beneficia la respiración al disminuir la inflamación y la congestión.

“Si bien Stérimar Manganeso nos ayuda a disminuir los molestos síntomas de la rinitis alérgica es importante que al momento de identificar alguno de los síntomas de este padecimiento se acuda al médico quién determinará un diagnóstico oportuno y el  tratamiento más adecuado”, finalizó Sandoval.

Para que la primavera no se vuelva un momento difícil en tu vida, considera incluir en tu rutina diaria una higiene nasal con Stérimar en cualquier de sus diferentes presentaciones pues respirar mejor te ayudará a vivir mejor. 

Continue Reading

Acciones Preventivas

Protector solar mineral vs químico

Published

on

Los protectores solares protegen tu piel del sol por encima de cualquier otra cosa, pero es importante aplicarlo generosamente e inclusive en capas para asegurar que no haya espacios en la piel que puedan quedar expuestos.

“Los protectores solares están regulados por la FDA (agencia regulatoria de los Estados Unidos), por lo que es sencillo determinar si se trata de un protector solar mineral o no. Basta con voltear y leer la sección de ingredientes. Si se observa que contiene óxido de zinc o dióxido de titanio, estamos hablando de un bloqueador solar hecho a base de minerales. Si aparecen otros ingredientes activos, entonces es un protector solar químico”, aclara la Dra. Annie Christenson, especialista en medicina estética del Hospital Houston Methodist. 

¿Qué es un protector solar químico?

Los protectores solares químicos, contienen ingredientes activos que son absorbidos por la piel para prevenir el daño del sol, desactivando los rayos UV (rayos ultravioleta) a través de una reacción química. “Esta reacción genera calor que luego se disipa” añade Christenson.
Estos protectores solares químicos dependen en gran medida de la absorción de estos ingredientes activos en la piel, por eso es tan importante aplicarlo 20 minutos antes de que la protección solar sea necesaria.

“Adicionalmente, asegúrate que el protector solar sea de amplio espectro”, enfatiza la Dra.  Christenson. 

¿Cuál es la diferencia entre el bloqueador mineral y químico?

Primero, un poco de la historia del bloqueador solar.
Tal vez te acuerdes del bloqueador blanco y espeso que usaba la gente que iba a permanecer bajo el sol durante mucho tiempo como los salvavidas o surfers. Esa fue la primera versión del protector solar mineral.

“Los protectores solares minerales, han sido usados desde hace tiempo en playas y albercas”, dice Christenson. “Pero en cuanto nos dimos cuenta que tenemos que usarlos casi a diario, la opción cremosa y espesa ya no era tan atractiva. Ahí es cuando nace el desarrollo del protector solar químico y se populariza, porque se vuelve más fácil de usar diariamente.”

Nuevas formulaciones de protectores minerales han aparecido también en escena. Ahora, los puedes encontrar de varias tonalidades para que se igualen al tono de cada piel.

“Los protectores solares minerales son completamente diferentes, hoy en día,” dice Christenson. “Son mucho más manejables. Pueden verse un poco blancos al principio, pero generalmente se funden en la piel sin problema.”

Y con ambos tipos de protectores solares ofreciendo un look similar, invisible, en realidad; tal vez te preguntes ¿cuándo deberías usar el químico y cuándo cambiar a un protector solar mineral?

¿Importa en realidad cuál escoges?

La realidad, es que el mejor protector solar para usar es el que te pones en tu cara todos los días, mientras sea de amplio espectro con un SPF de 35 o más. Es además, el que debes de untarte en toda la piel expuesta cuando planeas estar en el sol, no importa que esté nublado o que haga frío.

Protegerte del sol, significa usar protector solar, y es esencial no solamente para prevenir quemaduras de sol dolorosas, sino también cáncer de piel. La relación entre sobre exposición al sol y cáncer de piel está bien documentada.

Tanto los protectores minerales como los químicos, son dos formas efectivas de protegerse del sol solo si los usas apropiadamente, pero en lo posible mejor prefiere un protector solar mineral sobre uno químico.

Tanto el óxido de zinc como el dióxido de titanio, los dos ingredientes activos encontrados en los protectores solares minerales, están reconocidos como seguros y efectivos por la FDA (Food and Drug Administration).

La preocupación con los ingredientes activos en los protectores solares químicos, radica en que la investigación ha demostrado que algunos pueden entrar al torrente sanguíneo una vez absorbidos por la piel.

Es importante notar, que, esto no significa necesariamente que no sean seguros o que causen algún daño.

La FDA apunta que se necesita más data científica de cada uno de los 12 ingredientes activos que componen los protectores solares químicos, para determinar si la absorción de estos puede causar efectos a largo plazo.

Anteriormente se usaban el ácido aminobenzoico (PABA) y el salicilato de trolamina que no son seguros y que hoy por hoy, es la razón por la que la FDA no permita su uso. 

La especialista del Hospital Houston Methodist también hace hincapié que los protectores solares minerales son más amigables con tu piel, particularmente con el cutis de tu cara. Además, este tipo de protector es más seguro para la vida marina, incluyendo los peces y los arrecifes de coral.

“Desde el punto de vista ambiental, quiero recordarle al público que los protectores solares químicos no son seguros para los arrecifes de coral y se sabe que son dañinos para muchos tipos de vida marina”, puntualiza la Dra. Christenson. “Así que, si viajas a la playa, mejor utiliza un protector solar mineral para ayudar a proteger el océano”. 

¿El bloqueador mineral es mejor para pieles sensibles?

Para alguien con una piel sensible o que se irrita fácilmente, Christenson definitivamente recomienda elegir un protector solar a base de minerales.
“El calor que es generado para desactivar los rayos UV, puede causar irritación para personas con piel sensible,” explica Christenson. “Los protectores solares minerales meramente reflejan estos rayos, y no tienen ese problema.”

Además, Christenson resalta que el óxido de zinc es suave y cura la piel, por lo que ayuda a bajar la irritación y no a desencadenarla.
Aquí lo difícil es encontrar envases grandes de protectores solares minerales.
“Mejor, usar un protector solar mineral para tu cara y las áreas problemáticas de tu piel si tienes piel sensible”, concluye Christenson.

Puede entonces hacer mayor sentido, utilizar el protector solar químico solo para las áreas más extensas de la piel y aquellas que no son tan sensibles.

Continue Reading

Tendencias