Connect with us

Panorama Médico

Aumenta uso de cigarros electrónicos entre jóvenes

Published

on

El uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, poco se sabe sobre el panorama del marketing digital de cigarrillos electrónicos, en particular en México, donde los estudios muestran que casi la mitad de los adultos mexicanos consumidores de tabaco y cigarrillos electrónicos estuvieron expuestos al marketing en línea de cigarrillos electrónicos, la cifra más alta de todas las fuentes.

Un nuevo estudio de Vital Strategies publicado en Frontiers in Public Healthcompara el marketing de los cigarrillos electrónicos en India, Indonesia y México, tres países con diferentes regulaciones sobre cigarrillos electrónicos y grandes poblaciones de jóvenes internautas, para detallar el alcance y los mensajes del marketing de los cigarrillos electrónicos.

Un informe complementario destaca las principales conclusiones del estudio en un formato sencillo de leer, con una hoja informativa que refleja los datos específicos de México extraídos del estudio, con ejemplos ilustrativos y cifras. Las partes interesadas en el control del tabaco del país pueden utilizar estas publicaciones para fundamentar las políticas y los esfuerzos de incidencia política.

En el periodo de cuatro meses analizado en este estudio, de diciembre de 2021 a marzo de 2022, se analizaron un total de mil 437 casos de marketing de cigarrillos electrónicos. La mayoría de ellos se produjeron en Indonesia, donde no hay restricciones a los cigarrillos electrónicos (1029 mensajes), seguido de México, que tenía algunas restricciones en ese momento (318 mensajes), y la India, que tiene una prohibición total (90 mensajes)

TERM (Tobacco Enforcement and Reporting Movement) es el sistema digital de seguimiento del marketing del tabaco de Vital Strategies y generó los resultados. A través del mecanismo de seguimiento continuo de las redes sociales, TERM proporciona a los responsables políticos un panorama rápido de cómo se comercializa el tabaco en Internet.

“En los países a los que les preocupa que los jóvenes y los no fumadores inicien el consumo de cigarrillos electrónicos, nuestro estudio demuestra que la falta de regulación de estos productos y de su marketing no es una opción”,declaró Nandita Murukutla, Vicepresidenta de Promoción e Investigación Mundial de Vital Strategies. Y agregó:

“En Indonesia, donde los cigarrillos electrónicos no están regulados, se observó la mayor frecuencia de marketing, mientras que en México y la India, donde los cigarrillos electrónicos están regulados o prohibidos, fue menor. Además, el tono del marketing, con su descripción de los cigarrillos electrónicos como una elección de estilo de vida compartida por otros jóvenes, promueve el consumo de cigarrillos electrónicos como un hábito inofensivo y deseable para los adolescentes y los jóvenes. Esta presentación no concuerda con las repetidas afirmaciones de la industria de que los cigarrillos electrónicos se comercializan como productos de ayuda para dejar de fumar o ” mecanismos de reducción de daños”.

De diciembre de 2021 a marzo de 2022 se observaron las siguientes tendencias:

  • Se observó marketing de cigarrillos electrónicos en los tres países, registrándose el mayor volumen en Indonesia (72% de los casos observados), seguido de México (22%) y la India (6%).
  • Entre los distintos países, los cigarrillos electrónicos se promocionaron principalmente para la venta directa de productos (India: 99%; México: 93%); Indonesia: 69%; aunque los canales de venta variaron.
  • México fue el único país donde hubo un mayor marketing en línea de cigarrillos electrónicos (75%) que de productos de tabaco convencionales.
  • En México, el 100% del marketing se originó en cuentas de terceros minoristas.
  • Las cuentas observadas canalizaban el tráfico hacia las tiendas en línea y las tiendas físicas.
  • En los tres países, la mayoría de los mensajes se centraron en las características de los productos más atractivos para los jóvenes y en destacar la variedad de opciones que tienen los consumidores, como el color del dispositivo, los sabores del líquido electrónico y las especificaciones técnicas de los productos (India: 86%; México: 73%; Indonesia: 58%).
  • México fue el único país donde el marketing (8%) presentó afirmaciones que posicionaban a los cigarrillos electrónicos como una ayuda para dejar de fumar.
  • Las publicaciones de marketing aplicaban etiquetas de advertencia de edad de forma incoherente; algunas no tenían etiquetas, otras indicaban que los cigarrillos electrónicos son para mayores de 18 años, mientras que otras mencionaban los mayores de 21 años; y algunas tenían advertencias generalizadas en el texto de las publicaciones.
  • La mayor parte del marketing se observó en las plataformas de Meta, en particular Facebook e Instagram, a pesar de las propias políticas publicitarias de Meta.

Principales recomendaciones del estudio:

  • Las restricciones de marketing deben establecerse o reforzarse para evitar que los jóvenes se vuelvan dependientes de los cigarrillos electrónicos. Las restricciones de marketing deben abarcar todos los nuevos productos del tabaco y la nicotina y aplicarse a todos los medios de comunicación y a todas las partes.
  • Los gobiernos, los medios de comunicación y los defensores del control del tabaco deben responder a la necesidad pública de información relativa al cese del tabaquismo. Deben abordar los mensajes engañosos, especialmente los dirigidos a jóvenes y niños, que presentan el uso del cigarrillo electrónico como no nocivo.
  • Los gobiernos deben invertir en sistemas de vigilancia de los medios digitales para rastrear y responder a la presencia del marketing en línea del tabaco y otros productos novedosos. La sociedad civil y otras partes interesadas pueden ayudar: Los sistemas de medición rápida y continua como TERM ofrecen un panorama de la evolución del mundo del marketing en medios digitales.

Cabe mencionar que en el momento de realizar este estudio, las regulaciones sobre cigarrillos electrónicos diferían de un país a otro: En la India, los cigarrillos electrónicos estaban totalmente prohibidos; en México, a mitad del estudio, se reformó la Ley General para el Control del Tabaco para prohibir el comercio, la venta, la distribución, la exhibición y la promoción de cualquier producto que se asemeje a un producto de tabaco; en Indonesia, no había ninguna ley nacional que restringiera la venta, el uso o la publicidad de los cigarrillos electrónicos.

Acceda aquí al artículo original de Frontiers in Public Health

Acceda aquí al informe complementario con las principales conclusiones del estudio.

Acceda aquí a la ficha descriptiva de México con los datos del estudio.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Panorama Médico

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

El cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Así lo informó el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), en el marco de la conmemoración en este mes del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino.   

El doctor Aguado Pérez, expuso que es fundamental fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer que mata a dos mexicanas cada 2 horas.

“Se trata de un cáncer que es prevenible pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo”, dijo.

A pregunta expresa sobre el tratamiento de las lesiones, el doctor Aguado añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH”.

Y es que la infección por VPH es la más común entre la población. Se estima que hasta 50% de las mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH cuya incidencia es más común en mujeres jóvenes y alcanza un pico de aproximadamente 20% en mujeres de 20 a 24 años.

El especialista apuntó que los virus del papiloma humano son un grupo de más de 200 (virus) relacionados entre sí, y catorce (14) de los cuales son de alto riesgo y son los que se asocian con el cáncer cervicouterino.

Continue Reading

Acciones Preventivas

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

Con motivo de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.

Durante la sesión de actualización “El cáncer cérvico uterino es prevenible, te contamos cómo”, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), explicó que el cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Por ello, el doctor Aguado Pérez insistió en la importancia del diagnóstico porque se trata de un cáncer que es prevenible, pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, lo cual es terrible es responsable de que cada 2 horas mueren dos mujeres en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico oportuno de la infección, el doctor José Curiel Valdés destacó que ese es justamente un reto permanente, toda vez que se debe impulsar que las mujeres acudan a sus revisiones periódicas, pero también generar educación a las nuevas generaciones sobre esta enfermedad de transmisión sexual como la vía principal que portan tanto varones como mujeres.

El especialista anatomopatólogo y patólogo clínico recertificado por ambos consejos, agregó que el cáncer cervicouterino se presenta por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo hasta en un 99% de los casos. “Son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino”, apuntó.

Curiel Valdés dijo además que se cuenta con un buen arsenal clínico para el diagnóstico de la infección como el Papanicolau que se complementa con los nuevos abordajes a través de pruebas como citología o papanicolaou y las pruebas de PCR para detectar el tipo específico de VPH.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el doctor Rogelio Aguado, médico experto en el manejo de este tipo de lesiones, añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH. Por ello la detección temprana es clave”, insistió.

En su oportunidad, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México recordó que la infección por VPH es la más común entre la población. Incluso expuso que 5 de cada 10 mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH (3), toda vez que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, el 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.

Mejía Morales reiteró el compromiso de Besins Healthcare México para fomentar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección al compartir información para público en general que puede ser consultada en redes sociales como @QuererQuererme en FB, @querer_quererme en TikTok y @querer_quererme en IG, “porque la salud de las mujeres de México y el mundo es siempre una prioridad para nosotros más aún en estas fechas tan emblemáticas para unirnos al llamado de la prevención”, concluyó.

Continue Reading

Panorama Médico

Cáncer y estigma, una doble carga para las mujeres

Published

on

Desde antes de su diagnóstico hasta la vida después del tratamiento, las mujeres sufren muchas formas diferentes de estigma con respecto al cáncer. Las normas de género, las opiniones sociales, el miedo a la discriminación y los sentimientos de vergüenza, añaden sufrimiento emocional a los daños físicos del cáncer.

En este texto, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) habla del estigma del cáncer que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo y que está influenciado por los ingresos, el origen étnico, las normas de género, la cultura y el tipo de cáncer. Sin embargo, las mujeres enfrentan un estigma adicional cuando los cánceres están vinculados a su sistema reproductivo y a roles de género tradicionales.

Si hablamos de cáncer de cuello uterino, por ejemplo, sabemos que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede prevenir la mayoría de los casos de este cáncer y, a pesar de ello, muchos padres y madres no dejan que sus hijas reciban las vacunas porque consideran que éstas se asocian a la promiscuidad sexual. Al mismo tiempo, muchas mujeres no se hacen pruebas de detección y no reciben tratamiento para el cáncer de cuello uterino porque creen que ser VPH positivo puede verse como signo de infidelidad y falta de control sexual.

¿Cómo plantamos cara al estigma que rodea a las mujeres y el cáncer? El texto propone un enfoque holístico de la atención del cáncer, donde la oncología se convierta en psicooncología. También, plantea que los gobiernos y las instituciones de salud se pregunten por qué las mujeres son reacias a buscar atención y cómo pueden recibir apoyo durante y después del tratamiento.

Por otro lado, propone echar mano de herramientas como los kits de autodiagnóstico para cáncer de cuello uterino, o las clínicas móviles de detección, que acerquen los servicios de salud a las mujeres con horarios de atención flexibles. 

Mejorar la atención del cáncer requiere tomar en cuenta la estigmatización del cáncer: la que viene de afuera y la que está arraigada en la mente de las mujeres. 

Fuente: #TamizInformativo! de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. / 12 de marzo 2023

Continue Reading

Tendencias