Connect with us

Panorama Médico

Cáncer y estigma, una doble carga para las mujeres

Published

on

Desde antes de su diagnóstico hasta la vida después del tratamiento, las mujeres sufren muchas formas diferentes de estigma con respecto al cáncer. Las normas de género, las opiniones sociales, el miedo a la discriminación y los sentimientos de vergüenza, añaden sufrimiento emocional a los daños físicos del cáncer.

En este texto, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) habla del estigma del cáncer que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo y que está influenciado por los ingresos, el origen étnico, las normas de género, la cultura y el tipo de cáncer. Sin embargo, las mujeres enfrentan un estigma adicional cuando los cánceres están vinculados a su sistema reproductivo y a roles de género tradicionales.

Si hablamos de cáncer de cuello uterino, por ejemplo, sabemos que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede prevenir la mayoría de los casos de este cáncer y, a pesar de ello, muchos padres y madres no dejan que sus hijas reciban las vacunas porque consideran que éstas se asocian a la promiscuidad sexual. Al mismo tiempo, muchas mujeres no se hacen pruebas de detección y no reciben tratamiento para el cáncer de cuello uterino porque creen que ser VPH positivo puede verse como signo de infidelidad y falta de control sexual.

¿Cómo plantamos cara al estigma que rodea a las mujeres y el cáncer? El texto propone un enfoque holístico de la atención del cáncer, donde la oncología se convierta en psicooncología. También, plantea que los gobiernos y las instituciones de salud se pregunten por qué las mujeres son reacias a buscar atención y cómo pueden recibir apoyo durante y después del tratamiento.

Por otro lado, propone echar mano de herramientas como los kits de autodiagnóstico para cáncer de cuello uterino, o las clínicas móviles de detección, que acerquen los servicios de salud a las mujeres con horarios de atención flexibles. 

Mejorar la atención del cáncer requiere tomar en cuenta la estigmatización del cáncer: la que viene de afuera y la que está arraigada en la mente de las mujeres. 

Fuente: #TamizInformativo! de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. / 12 de marzo 2023

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Panorama Médico

Día Nacional del Cáncer de Pulmón: 5 de abril

Published

on

Datos del Observatorio Global del Cáncer 2022 indican que el cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte relacionadas con padecimientos oncológicos en el mundo, con 22.4 millones de casos al año y es el tipo de cáncer con mayor incidencia en población masculina y el tercero en mujeres.

En el caso de México, se diagnosticaron alrededor de 7,588 casos nuevos de cáncer de pulmón, y 7,100 personas murieron a causa de esta enfermedad.

Desde 2018, cada año, el 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Cáncer de Pulmón en México con el objetivo de aumentar la conciencia y comprensión acerca de este tipo de cáncer, factores de riesgo, complicaciones, así como, disminuir las cifras de casos y defunciones.

Tipos de cáncer de pulmón: ¿cuáles son y cómo se tratan?

Existen varios tipos de cáncer de pulmón, los cuales se clasifican de acuerdo con el tipo de células que los originan. Los dos tipos principales son:

El carcinoma de células pequeñas o cáncer de pulmón microcítico es el tipo menos común, pero el más agresivo y que se propaga con mayor rapidez. El tratamiento típico para este tipo de cáncer incluye quimioterapia y radioterapia.

Por otro lado, el carcinoma de células no pequeñas o cáncer de pulmón no microcítico (NSCLS) representa entre 80 y 85% de todos los casos y se divide en: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes o macrocítico. Este tipo de cáncer puede verse influenciado por algunas mutaciones (genes EGFR, ALK, ROS1) o por los niveles de ciertas proteínas de superficie (PD-L1). Para todas estas alteraciones existen test genéticos que ayudan a concretar aún más el diagnóstico y lograr el tratamiento ideal para cada tipo de cáncer.

Los avances en genética han favorecido el descubrimiento de alteraciones responsables de ciertos tipos de cáncer y décadas de investigación han abierto el camino de nuevas vertientes de tratamiento que permiten dirigir las terapias teniendo en cuenta las características genéticas y el tipo de cada tumor, con el objetivo de tener un tratamiento adecuado. Lo que conocemos como medicina de precisión3.

“En el caso del cáncer de pulmón, el tratamiento individualizado ha demostrado que ciertas alteraciones genéticas pueden ser tratadas de manera efectiva con terapias dirigidas a mutaciones específicas como la del cáncer de pulmón de células no pequeñas con inserción del exón 20 del EGFR. Anteriormente no se disponía de opciones de tratamiento aprobadas para tratar la enfermedad con esta mutación, pero gracias a los avances en la medicina de precisión, ya es posible realizar un tratamiento dirigido, eficaz y seguro”, comentó el Dr. Santiago Posada, director médico de Janssen México.

El cáncer de pulmón es una enfermedad compleja que puede tener múltiples causas, incluyendo alteraciones genéticas en las células pulmonares. La identificación de estas mutaciones ha permitido el desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos, lo que ofrece mayor esperanza para los pacientes.

Por ello, conocer el nombre y apellido de cada tipo de cáncer permite desarrollar la medicina personalizada que cada paciente necesita, logrando una mejor sobrevida y que los pacientes logren vivir más años después del diagnóstico.

Ante dicho panorama Janssen destaca su compromiso de acompañar y mejorar la vida de los pacientes con cáncer de pulmón, comprendiendo las necesidades insatisfechas y entendiendo que cada paciente es único, por lo tanto, la forma de tratar su enfermedad también debe ser única.

Para conocer más sobre los tipos de cáncer de pulmón y la innovación de terapias individualizadas se encuentra disponible el sitio: https://www.janssen.com/latinoamerica/salud-sin-pausa-n #SaludSinPausa

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

La ciencia y atención a la salud en 2023

Published

on

En el marco del Día Mundial de la Salud, a conmemorarse el 7 de abril, se busca destacar las principales tendencias que ayudarán a dar forma a la ciencia y atención a la salud en 2023 y los demás años por venir, a través de la visión de seis expertos globales en el diagnóstico y ciencias de la vida de PerkinElmer, empresa líder en estas áreas científicas y de investigación.

Yves Dubaquie, vicepresidente senior de diagnóstico, explica que “las más recientes investigaciones muestran que los individuos con COVID persistente tienen más probabilidades de presentar marcadores de autoinmunidad en la sangre que quienes se habían recuperado rápidamente o nunca habían contraído el virus.

Esto nos indica que en los siguientes años valdrá la pena continuar desarrollando herramientas de diagnóstico que ayuden a comprender la respuesta del sistema de defensa (inmunológico) pero desde un nivel celular. Por ejemplo, la investigación que se lleva a cabo actualmente sobre el síndrome de fatiga crónica, podría mejorar el diagnóstico y el tratamiento de un mayor número de personas afectadas por esta enfermedad menos conocida”.

La Dra. Madhuri Hegde, vicepresidenta senior y directora científica, menciona que “los descubrimientos propiciados por el enfoque multiómico de nueva generación, permiten comprender a profundidad un sistema complejo al considerarlo como un todo, con lo que ayudarán a los asesores genéticos y a los médicos a alcanzar diagnósticos con mayor rapidez e iniciar acciones para mejorar los resultados sanitarios de los pacientes a los que atienden. La secuenciación del genoma completo (WGS) sigue demostrando su utilidad en el diagnóstico de enfermedades raras/complejas y en las comunes. También es prometedor el campo emergente de la metagenómica en la investigación clínica.

Alcanzar la excelencia operativa mediante la automatización

Carola Schmidt, directora general de soluciones robóticas automatizadas, dice que “por fortuna, los avances tecnológicos en forma de automatización, han demostrando que estas soluciones mejoran la precisión y el rendimiento necesarios para que los médicos puedan tomar decisiones clínicas críticas y urgentes 24 horas al día, los 7 días de la semana, compensando con efectividad la escasez de personal”.

Los programas de diagnóstico neonatal serán más accesibles y sólidos

Petra Furu, directora general de salud reproductiva, asevera que “en 2023, debemos esperar que las pruebas de diagnóstico en recién nacidos (cribado neonatal) sigan siendo cada vez más accesibles, completas y precisas en el diagnóstico de enfermedades raras y trastornos hereditarios. Los llamados estudios de secuenciación del genoma completo (WGS) que se realizan en todo el mundo, reafirman su utilidad ya que de una forma eficaz y rápida pueden identificar las probabilidades que un infante pueda desarrollar una enfermedad rara”.

Las pruebas de células T de alta precisión se hacen realidad

Phill Keefe, director ejecutivo de Oxford Immunotec, compartió que “las investigaciones encaminadas a comprender la respuesta del sistema inmunológico frente al SARS-CoV-2 han consolidado el papel fundamental que desempeñan los linfocitos T en la respuesta del organismo humano a la infección. Como resultado, los desarrolladores de vacunas esperan incorporar las pruebas de linfocitos T en sus ensayos clínicos, tanto para las futuras vacunas COVID-19, como para aquellas que ayuden a prevenir y defender contra otras enfermedades infecciosas. Este año, las pruebas rutinarias de linfocitos T de alta precisión serán una realidad”.

Uso de modelos de enfermedades con mayor relevancia para mejorar la validez predictiva.

Jacob Tesdorpf, líder de segmento, Ciencias de la Vida, concluye que “al menos tres tecnologías están preparadas para acelerar la investigación y desarrollo de fármacos en 2023: mejores técnicas de microfabricación, incluida la bioimpresión 3D, que permiten mejorar los biorreactores a microescala para cultivar los modelos; métodos precisos de edición de bases que permiten crear células a medida para recapitular genotipos y fenotipos de enfermedades; e inteligencia artificial/aprendizaje automático, que acelera el análisis de estos complejos conjuntos de datos para predecir mejor los resultados clínicos”.

Para ayudar, los avances en automatización y tecnologías como la WGS, la edición de genes y la proteogenómica prometen mejorar la salud y bienestar de los humanos en todo el mundo. 

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

Difundir información basada en ciencia y legalidad acerca de interrupción legal del embarazo

Published

on

Los mitos actuales en torno del aborto obstaculizan su despenalización en detrimento de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres y personas gestantes. Se trata de información errónea impacta a la sociedad con efecto negativo para la vida de las personas que desean realizar una interrupción legal del embarazo (ILE).

El doctor Francisco Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem y experto en ILE, señala que para desmitificar al aborto es importante difundir y conocer la información basada en la ciencia, los derechos humanos y la legalidad que hoy protege a las personas gestantes que deciden no tener un hijo.

A continuación, el doctor López Ceh explica los mitos y verdades más frecuentes en el tema del aborto.

Mito 1: El aborto con medicamentos es peligroso. FALSO

La interrupción del embarazo con medicamentos antes de la semana 10 de embarazo, es la alternativa más fisiológica, sencilla y segura recomendada por la OMS con base en la mejor evidencia científica internacional. El riesgo de complicaciones es cercano al 0.1%.

Mito 2: Los medicamentos para abortar producen infertilidad. FALSO

Los medicamentos para abortar no se relacionan con complicaciones sobre la vida reproductiva futura. No hay evidencia científica al respecto.

Mito 3: Los abortos con pastillas son extremadamente dolorosos. SÍ Y NO

El dolor es relativo a cada persona, pero existe la posibilidad de indicar tratamiento con algún analgésico previo a la toma de misoprostol para la disminución de la intensidad de este síntoma. El dolor es bien tolerado, lo que permite la posibilidad de llevar a cabo el tratamiento de forma ambulatoria.

Mito 4: Si las pastillas fallan, se debe continuar con el embarazo. FALSO

El éxito del tratamiento combinado con mifepristona y una dosis de misoprostol de 800 mcg, tiene una tasa de éxito mayor al 98%. En caso de no presentarse expulsión de tejido ni sangrado con la primera dosis de 800 mcg de misoprostol, está indicada la administración de dosis adicionales, sin existir un límite establecido, no siendo necesarias más allá de 5 tomas cada 4 a 6 horas.

Aunque la alternativa para el aborto seguro antes de las 12 semanas de gestación en caso de contraindicación o eventualidad con los fármacos, es la aspiración manual endouterina (AMEU).

Mito 5: Se puede saber si una mujer o persona gestante ha abortado. VERDADERO

Sí, los síntomas y signos durante el tratamiento nos orientan al diagnóstico de aborto. El reconocimiento del saco gestacional o tejido ovular expulsados, así como estudios diagnósticos posterior al aborto, generalmente de 7 a 14 días después, tales como la cuantificación de la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana, o la realización de un ultrasonido pélvico ginecológico, son herramientas para corroborar el éxito del tratamiento y ausencia de complicaciones.

Mito 6: El aborto legal y seguro se practica solamente en casos de urgencia. FALSO

Verdad. Se practica cuando la mujer o persona gestante así lo solicita. Se califica actualmente como un derecho en salud de toda persona.

Mito 7: El aborto deja secuelas psicológicas. FALSO

Cuando se evalúa a una persona gestante en situación de vulnerabilidad emocional, se deberá canalizar para la atención al área de salud mental. Con la pertinente orientación y manejo, no existen repercusiones de índole psicológico.

Mito 8: Las adolescentes no tienen derecho a decidir un aborto. FALSO

Toda persona gestante, sin importar la edad tiene derecho al acceso de un aborto seguro. En el caso de las personas menores de edad, se sugiere el acompañamiento de un tutor para realizar el cosentimiento.

Mito 9: Hay un límite de semanas de gestación para realizar una interrupción legal del embarazo. VERDADERO

Sí, antes de las 10 semanas con medicamentos y antes de las 12 con aspiración manual endouterina.

Finalmente, el doctor López Ceh dijo que las personas interesadas en contactar a la organización, a través de la página telefem.org o a través  del WhatsApp 5572236278 donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

Continue Reading

Tendencias