Connect with us

Ciencia, Tecnología y Cultura

Difundir información basada en ciencia y legalidad acerca de interrupción legal del embarazo

Published

on

Los mitos actuales en torno del aborto obstaculizan su despenalización en detrimento de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres y personas gestantes. Se trata de información errónea impacta a la sociedad con efecto negativo para la vida de las personas que desean realizar una interrupción legal del embarazo (ILE).

El doctor Francisco Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem y experto en ILE, señala que para desmitificar al aborto es importante difundir y conocer la información basada en la ciencia, los derechos humanos y la legalidad que hoy protege a las personas gestantes que deciden no tener un hijo.

A continuación, el doctor López Ceh explica los mitos y verdades más frecuentes en el tema del aborto.

Mito 1: El aborto con medicamentos es peligroso. FALSO

La interrupción del embarazo con medicamentos antes de la semana 10 de embarazo, es la alternativa más fisiológica, sencilla y segura recomendada por la OMS con base en la mejor evidencia científica internacional. El riesgo de complicaciones es cercano al 0.1%.

Mito 2: Los medicamentos para abortar producen infertilidad. FALSO

Los medicamentos para abortar no se relacionan con complicaciones sobre la vida reproductiva futura. No hay evidencia científica al respecto.

Mito 3: Los abortos con pastillas son extremadamente dolorosos. SÍ Y NO

El dolor es relativo a cada persona, pero existe la posibilidad de indicar tratamiento con algún analgésico previo a la toma de misoprostol para la disminución de la intensidad de este síntoma. El dolor es bien tolerado, lo que permite la posibilidad de llevar a cabo el tratamiento de forma ambulatoria.

Mito 4: Si las pastillas fallan, se debe continuar con el embarazo. FALSO

El éxito del tratamiento combinado con mifepristona y una dosis de misoprostol de 800 mcg, tiene una tasa de éxito mayor al 98%. En caso de no presentarse expulsión de tejido ni sangrado con la primera dosis de 800 mcg de misoprostol, está indicada la administración de dosis adicionales, sin existir un límite establecido, no siendo necesarias más allá de 5 tomas cada 4 a 6 horas.

Aunque la alternativa para el aborto seguro antes de las 12 semanas de gestación en caso de contraindicación o eventualidad con los fármacos, es la aspiración manual endouterina (AMEU).

Mito 5: Se puede saber si una mujer o persona gestante ha abortado. VERDADERO

Sí, los síntomas y signos durante el tratamiento nos orientan al diagnóstico de aborto. El reconocimiento del saco gestacional o tejido ovular expulsados, así como estudios diagnósticos posterior al aborto, generalmente de 7 a 14 días después, tales como la cuantificación de la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana, o la realización de un ultrasonido pélvico ginecológico, son herramientas para corroborar el éxito del tratamiento y ausencia de complicaciones.

Mito 6: El aborto legal y seguro se practica solamente en casos de urgencia. FALSO

Verdad. Se practica cuando la mujer o persona gestante así lo solicita. Se califica actualmente como un derecho en salud de toda persona.

Mito 7: El aborto deja secuelas psicológicas. FALSO

Cuando se evalúa a una persona gestante en situación de vulnerabilidad emocional, se deberá canalizar para la atención al área de salud mental. Con la pertinente orientación y manejo, no existen repercusiones de índole psicológico.

Mito 8: Las adolescentes no tienen derecho a decidir un aborto. FALSO

Toda persona gestante, sin importar la edad tiene derecho al acceso de un aborto seguro. En el caso de las personas menores de edad, se sugiere el acompañamiento de un tutor para realizar el cosentimiento.

Mito 9: Hay un límite de semanas de gestación para realizar una interrupción legal del embarazo. VERDADERO

Sí, antes de las 10 semanas con medicamentos y antes de las 12 con aspiración manual endouterina.

Finalmente, el doctor López Ceh dijo que las personas interesadas en contactar a la organización, a través de la página telefem.org o a través  del WhatsApp 5572236278 donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia, Tecnología y Cultura

La ciencia y atención a la salud en 2023

Published

on

En el marco del Día Mundial de la Salud, a conmemorarse el 7 de abril, se busca destacar las principales tendencias que ayudarán a dar forma a la ciencia y atención a la salud en 2023 y los demás años por venir, a través de la visión de seis expertos globales en el diagnóstico y ciencias de la vida de PerkinElmer, empresa líder en estas áreas científicas y de investigación.

Yves Dubaquie, vicepresidente senior de diagnóstico, explica que “las más recientes investigaciones muestran que los individuos con COVID persistente tienen más probabilidades de presentar marcadores de autoinmunidad en la sangre que quienes se habían recuperado rápidamente o nunca habían contraído el virus.

Esto nos indica que en los siguientes años valdrá la pena continuar desarrollando herramientas de diagnóstico que ayuden a comprender la respuesta del sistema de defensa (inmunológico) pero desde un nivel celular. Por ejemplo, la investigación que se lleva a cabo actualmente sobre el síndrome de fatiga crónica, podría mejorar el diagnóstico y el tratamiento de un mayor número de personas afectadas por esta enfermedad menos conocida”.

La Dra. Madhuri Hegde, vicepresidenta senior y directora científica, menciona que “los descubrimientos propiciados por el enfoque multiómico de nueva generación, permiten comprender a profundidad un sistema complejo al considerarlo como un todo, con lo que ayudarán a los asesores genéticos y a los médicos a alcanzar diagnósticos con mayor rapidez e iniciar acciones para mejorar los resultados sanitarios de los pacientes a los que atienden. La secuenciación del genoma completo (WGS) sigue demostrando su utilidad en el diagnóstico de enfermedades raras/complejas y en las comunes. También es prometedor el campo emergente de la metagenómica en la investigación clínica.

Alcanzar la excelencia operativa mediante la automatización

Carola Schmidt, directora general de soluciones robóticas automatizadas, dice que “por fortuna, los avances tecnológicos en forma de automatización, han demostrando que estas soluciones mejoran la precisión y el rendimiento necesarios para que los médicos puedan tomar decisiones clínicas críticas y urgentes 24 horas al día, los 7 días de la semana, compensando con efectividad la escasez de personal”.

Los programas de diagnóstico neonatal serán más accesibles y sólidos

Petra Furu, directora general de salud reproductiva, asevera que “en 2023, debemos esperar que las pruebas de diagnóstico en recién nacidos (cribado neonatal) sigan siendo cada vez más accesibles, completas y precisas en el diagnóstico de enfermedades raras y trastornos hereditarios. Los llamados estudios de secuenciación del genoma completo (WGS) que se realizan en todo el mundo, reafirman su utilidad ya que de una forma eficaz y rápida pueden identificar las probabilidades que un infante pueda desarrollar una enfermedad rara”.

Las pruebas de células T de alta precisión se hacen realidad

Phill Keefe, director ejecutivo de Oxford Immunotec, compartió que “las investigaciones encaminadas a comprender la respuesta del sistema inmunológico frente al SARS-CoV-2 han consolidado el papel fundamental que desempeñan los linfocitos T en la respuesta del organismo humano a la infección. Como resultado, los desarrolladores de vacunas esperan incorporar las pruebas de linfocitos T en sus ensayos clínicos, tanto para las futuras vacunas COVID-19, como para aquellas que ayuden a prevenir y defender contra otras enfermedades infecciosas. Este año, las pruebas rutinarias de linfocitos T de alta precisión serán una realidad”.

Uso de modelos de enfermedades con mayor relevancia para mejorar la validez predictiva.

Jacob Tesdorpf, líder de segmento, Ciencias de la Vida, concluye que “al menos tres tecnologías están preparadas para acelerar la investigación y desarrollo de fármacos en 2023: mejores técnicas de microfabricación, incluida la bioimpresión 3D, que permiten mejorar los biorreactores a microescala para cultivar los modelos; métodos precisos de edición de bases que permiten crear células a medida para recapitular genotipos y fenotipos de enfermedades; e inteligencia artificial/aprendizaje automático, que acelera el análisis de estos complejos conjuntos de datos para predecir mejor los resultados clínicos”.

Para ayudar, los avances en automatización y tecnologías como la WGS, la edición de genes y la proteogenómica prometen mejorar la salud y bienestar de los humanos en todo el mundo. 

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

Reconocen a la comunidad médica y científica

Published

on

Con el objetivo de analizar el entorno de innovación en salud en México y proponer mejoras siempre con el paciente al centro, llevamos a cabo la Semana de la Innovación 2023: Tecnologías transformando la salud, en alianza con la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).

En el evento inaugural y como parte del agradecimiento que la AMIIF y sus asociados expresamos a la comunidad médica y científica, entregamos el Reconocimiento a la Trayectoria Médico – Científica con una pieza de arte huichol titulada “Mujer de tres cabezas”, que resalta el poder de crear y nutrir la propia vida:

  • Dra. Cristina Loyo Varela, miembro fundador y directora general del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA)
  • Dra. Helgi Helene Jung Cook, profesora investigadora de carrera titular de tiempo completo del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • Dra. María del Carmen García Peña, directora general del Instituto Nacional de Geriatría.
  • Dr. Enrique Wolpert Barraza, médico gastroenterólogo cofundador de la Clínica de Hígado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Por su labor en el sector salud a nivel mundial, también entregamos un reconocimiento a Thomas Cueni, quien como director general de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA), enfoca su quehacer en fomentar el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras para mejorar la salud mundial.

Igualmente, se reconoció la labor dentro de la industria farmacéutica de Carlos Baños Urquijo, quien durante más de 30 años en Eli Lilly, marcó un desarrollo constante y pasión absoluta por la innovación, ocupando diversos puestos clave a nivel nacional e internacional. 

La trayectoria de las y los galardonados nos inspira a seguir avanzando en la búsqueda de nuevas opciones de salud que contribuyan al bienestar de las personas. ¡Enhorabuena!

Fuente: #TamizInformativo! de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. / 02 abril 2023

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

Cuidado con tratamientos de células madre sin evidencia

Published

on

Johana Ojeda*

Presidenta de la Asociación Vida y Células Madre bancos-celulas-madre.org

¿Has comprado cremas, aceites faciales o shampoos que dicen ser “elaborados con células madre”? ¡Ten cuidado, puede tratarse de un procedimiento fraudulento o de publicidad engañosa!

A diario nos bombardean con publicidad de productos regeneradores de la piel o del cuero cabelludo o algún otro órgano fabricados con células madre; sin embargo, las células requieren un cuidado especial para mantenerlas vivas.  Los deseos de perpetuar la juventud o de curar enfermedades milagrosamente perjudican la evidencia científica de las también llamadas células troncales o progenitoras, las cuales sí tienen la capacidad de regenerar otras células de nuestro organismo pero esto no sucede mágicamente, ocurre con cierto tipo de células madre bajo ciertas condiciones específicas.

Cuando hablamos de los alcances de las células madre se podría traer a la mesa el caso del tercer paciente curado  de VIH, conocido como el “Paciente de Düsseldorf” que logró curarse del virus tras recibir un trasplante de células madre para erradicar la leucemia que padecía. Cabe mencionar que, los trasplantes de células madre de la sangre son parte del tratamiento convencional y aprobado cuando un paciente tiene un cáncer de la sangre como leucemia, linfoma o mieloma. 

El trasplante realizado en dicho paciente fue con células madre de la sangre de un donador con una mutación especial que evita que las células del sistema inmune puedan ser contagiadas por el VIH, lo que propició a que el virus ya no lo pudiera recontagiar, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature, el pasado mes de febrero. 

Este suceso es un caso más de éxito de un tratamiento con células madre que está basado en el conocimiento científico y mecanismos de dichas células; lo que significa que conociendo lo que las células madre pueden hacer biológicamente, se utilizan como parte del tratamiento para regenerar, reemplazar o reparar algún proceso en el cuerpo. 

Ahora bien, la información que leemos en internet no nos debe alentar a ir corriendo a una clínica a que nos cure todos nuestros males, aunque existen instituciones en donde se ofrecen procedimientos con células madre, hay otros en los que solamente engañan a los pacientes. Los procedimientos con tales células tienen indicaciones (usos) específicas según las propiedades y características de las células que se utilizarán. Hoy en día no existe evidencia de que curen todo o sirvan para todo.

Años de investigación avalan el uso de células madre

Existen dos tipos de células madre provenientes del cordón umbilical; las células hematopoyéticas que se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la médula ósea, las cuales hoy en día son utilizadas para el tratamiento de más de 80 enfermedades de la sangre, como: leucemias, mielomas, diversos tipos de anemias, inmunodeficiencias, entre otros.

Asimismo, las células madre mesenquimales, localizadas en el tejido del cordón umbilical, médula ósea y pulpa de los dientes que están en proceso de investigación para diferentes enfermedades y se han empezado a probar en pacientes, de hecho en algunas afecciones han tenido resultados alentadores.

Es importante mencionar que, a nivel mundial se han realizado más de 40 mil trasplantes con células madre del cordón umbilical para atender algunas de las enfermedades de la sangre antes mencionadas. También existen 300 ensayos clínicos que continuamente estudian el uso de las células madre hematopoyéticas y otros 125 que investigan las células madre mesenquimales. 

Incluso, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), señala que la aplicación de células madre cuenta con diversos protocolos clínicos alrededor del mundo que se han aprobado bajo el rigor de las mejores prácticas clínicas y de investigación.

¿Qué hacer para evitar un fraude?

La población debe estar atenta a la información de datos concretos para evitar ser objeto de fraudes. 

La misma autoridad regulatoria en nuestro país, la Cofepris, indica que la institución en donde se realizan procedimientos médicos debe contar con un Comité de Ética que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona y debe ajustarse a criterios técnicos y lineamientos claros para regular la aplicación de los procedimientos, además de técnicas de almacenamiento y laboratorios de recolección.

Por ello, para evitar caer en alguna mentira, las personas interesadas en  conocer más acerca de procedimientos con células madre deben consultar la página de la Cofepris para saber si las instituciones cuentan con un registro y licencia para funcionar, o bien informarse en la Asociación Vida y Células Madre (bancos-celulas-madre.org), organización sin fines de lucro que busca la divulgación certera de las células madre y crear conciencia sobre el buen uso de las mismas.

*Johana Ojeda es ingeniera biomédica egresada de la Universidad de Monterrey, cuenta con una maestría en Tecnología en Células Troncales por la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

Continue Reading

Tendencias