Connect with us

Ciencia, Tecnología y Cultura

Fertilidad, plan familiar y la mujer moderna

Published

on

Es un hecho que la rápida expansión de la educación y las oportunidades laborales ejecutivas, ha provocado que algunas mujeres consideren retrasar la maternidad a una edad más avanzada. Dichas tendencias han ido acompañadas de un rápido cambio en los valores familiares, el retroceso del matrimonio, el aumento del divorcio y una mayor tolerancia a la falta voluntaria de hijos, por ejemplo.1

Hoy día la maternidad es vista como una experiencia que ocurre después de lograr un desarrollo profesional, como viajar por el mundo, obtener independencia económica y/o tener una pareja estable. Sin embargo, esto hace que las mujeres se enfrenten otro reto: el planear su maternidad sin arriesgar su salud reproductiva, cuando se acercan al final de la edad fértil.1,2

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó en 2019 que 34.3 millones de mujeres mexicanas se encuentran en edad fértil, es decir, entre los 15 y 49 años de edad, aproximadamente, lo que representa el 53.1% de la población femenina total.3

El temor de Brenda al “reloj biológico”

Desde que era pequeña, Brenda soñó con tener hijos, dos para ser exactos; siempre lo repetía en las fiestas, donde le preguntaban sobre lo que quería ser de grande. Ella respondía que iba a ser nutrióloga y mamá de dos niñas.4

Al terminar la universidad, Brenda se enfocó en su profesión. Con el paso del tiempo logró ser una exitosa nutrióloga con su propia clínica en uno de los hospitales más reconocidos de la Ciudad de México.

El éxito en su carrera vino acompañado de una dificultad para encontrar pareja, pues sus horarios de trabajo eran extensos y su vida se había reducido a acudir al hospital durante 6 días a la semana, durante prácticamente todo el día.

Así llegó a los 37 años y descubrió que, aunque había postergado los planes de la maternidad y se encontraba sin pareja, era momento de planear una estrategia para que antes de los 45 años fuera madre, aunque ahora solo de un bebé y ya no le importaba si sería niño o niña.

Si de algo estaba segura Brenda es que quería un hijo, con o sin pareja. Pero la gran pregunta era: ¿cómo y qué procedimiento seguir? Brenda representa el caso de miles de mujeres en México y la falta de información para tomar la mejor decisión.

Congelamiento de óvulos, una tendencia al alza

Las investigaciones sobre las intenciones de fecundidad indican que un número cada vez mayor de mujeres y hombres desean tener hijos después de los 35 años.1

Este problema es más pertinente para las mujeres con educación terciaria que tienen más que perder, en términos de su carrera laboral, ingresos y estatus social al convertirse en madres y, por lo tanto, posponen la maternidad más que sus contrapartes con menor educación.1

Es así que, procedimientos médicos como el congelamiento de óvulos, han ganado popularidad a nivel mundial, lo cual permite a las mujeres contar con una planeación de su maternidad sin que la edad sea un factor que obstaculice sus metas.5

Solo 58% de las mujeres saben qué es la reproducción asistida y, de este porcentaje, el 70% considera que es muy costoso, por lo que debería solo utilizarse en casos especiales. Sin embargo, el 97% de las mujeres refiere que sí utilizaría técnicas de reproducción asistida si tuvieran la posibilidad de hacerlo.2

En Estados Unidos, durante el 2009, solo 475 mujeres congelaron sus óvulos, según la Sociedad de Tecnología de Reproducción Asistida. Para 2018, menos de diez años después, 13,275 mujeres los congelaron, mostrando un incremento del 2,695%.6

En España, el congelamiento de óvulos aumentó 142% en los últimos nueve años, de acuerdo con la Sociedad Española de Fertilidad.7

El congelamiento de óvulos no es la única solución para planear la maternidad, pues actualmente la tecnología ha avanzado de tal forma en que hay más opciones para que las mujeres puedan ser madres a la edad que lo deseen.8

Pero siempre se requiere de un acompañamiento estrecho por el médico especialista, así como asesoría que guíe a la mujer a elegir el proceso que más le convenga durante la planeación de su maternidad.7

Una de las opciones sobre esta asesoría y guía es Plan M, que acompaña el proyecto de vida de cada mujer con información sobre salud sexual y reproductiva, fertilidad, desarrollo profesional y balance de vida personal-laboral.9

A través de su sitio web (https://planm.com), Plan M ofrece a las mujeres la oportunidad de contar con información a través de expertos o de experiencias de terceros, para consolidar su proyecto de vida, incluyendo sus intereses sobre la maternidad.9

Plan M, una comunidad que desde su lanzamiento en 2020 en Colombia y que cuenta hoy con 20,000 afiliados, se enfoca a mujeres de cualquier edad y sus parejas, en caso de tenerlas, sin importar si desean vivir o no la maternidad en el corto, mediano o largo plazo.9

Es así que, esta comunidad ofrece a las mujeres información para que se “empoderen” sobre su reloj biológico y conozcan sobre las técnicas de reproducción asistida y planeación de la fertilidad, para que cuenten con herramientas que les permitan alinear sus sueños personales y profesionales.9

Referencias:

  1. Schmidt L, et al. Demographic and medical consequences of the postponement of parenthood. Hum Reprod Update. 2012;18(1):29-43.
  2. Estudio LAB SOCIAL. Ferring. 2022
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y Hombres en México 2019. INEGI. 2019. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825189990.pdf

  1. Entrevista realizada por Rafael Ríos durante el lanzamiento de Plan M en México el pasado 6 de octubre de 2022. Debido al delicado contenido de la entrevista, Brenda prefiere mantener el anonimato y no dar a conocer su verdadera identidad.
  2. Alteri A, et al. Elective egg freezing without medical indications. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019;98(5):647-652.
  3. Dockterman E. Data Show More Women Are Freezing Their Eggs During the Pandemic, Defying Doctors’ Expectations. Time. 2021. (Internet). Consultado en agosto 2022. Disponible en: https://time.com/5927516/egg-freezing-covid-19-pandemic/
  4. Centro de salud de la mujer Dexeus. El congelamiento de óvulos aumentó 142% en los últimos nueve años. BioTech. 2020. (Internet). Consultado en agosto 2022. Disponible en: http://biotech-spain.com/es/articles/la-congelaci-n-de-los-vulos-aumenta-un-142-en-nueve-a-os-/
  5. Mayo Clinic. Congelación de óvulos. 2019 [Internet]. Consultado en Agosto 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/egg-freezing/about/pac-20384556
  6. Plan M. Sobre Plan M. (Internet). Consultado en julio 2022. Disponible en: https://planm.com.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia, Tecnología y Cultura

Cuidado con tratamientos de células madre sin evidencia

Published

on

Johana Ojeda*

Presidenta de la Asociación Vida y Células Madre bancos-celulas-madre.org

¿Has comprado cremas, aceites faciales o shampoos que dicen ser “elaborados con células madre”? ¡Ten cuidado, puede tratarse de un procedimiento fraudulento o de publicidad engañosa!

A diario nos bombardean con publicidad de productos regeneradores de la piel o del cuero cabelludo o algún otro órgano fabricados con células madre; sin embargo, las células requieren un cuidado especial para mantenerlas vivas.  Los deseos de perpetuar la juventud o de curar enfermedades milagrosamente perjudican la evidencia científica de las también llamadas células troncales o progenitoras, las cuales sí tienen la capacidad de regenerar otras células de nuestro organismo pero esto no sucede mágicamente, ocurre con cierto tipo de células madre bajo ciertas condiciones específicas.

Cuando hablamos de los alcances de las células madre se podría traer a la mesa el caso del tercer paciente curado  de VIH, conocido como el “Paciente de Düsseldorf” que logró curarse del virus tras recibir un trasplante de células madre para erradicar la leucemia que padecía. Cabe mencionar que, los trasplantes de células madre de la sangre son parte del tratamiento convencional y aprobado cuando un paciente tiene un cáncer de la sangre como leucemia, linfoma o mieloma. 

El trasplante realizado en dicho paciente fue con células madre de la sangre de un donador con una mutación especial que evita que las células del sistema inmune puedan ser contagiadas por el VIH, lo que propició a que el virus ya no lo pudiera recontagiar, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature, el pasado mes de febrero. 

Este suceso es un caso más de éxito de un tratamiento con células madre que está basado en el conocimiento científico y mecanismos de dichas células; lo que significa que conociendo lo que las células madre pueden hacer biológicamente, se utilizan como parte del tratamiento para regenerar, reemplazar o reparar algún proceso en el cuerpo. 

Ahora bien, la información que leemos en internet no nos debe alentar a ir corriendo a una clínica a que nos cure todos nuestros males, aunque existen instituciones en donde se ofrecen procedimientos con células madre, hay otros en los que solamente engañan a los pacientes. Los procedimientos con tales células tienen indicaciones (usos) específicas según las propiedades y características de las células que se utilizarán. Hoy en día no existe evidencia de que curen todo o sirvan para todo.

Años de investigación avalan el uso de células madre

Existen dos tipos de células madre provenientes del cordón umbilical; las células hematopoyéticas que se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la médula ósea, las cuales hoy en día son utilizadas para el tratamiento de más de 80 enfermedades de la sangre, como: leucemias, mielomas, diversos tipos de anemias, inmunodeficiencias, entre otros.

Asimismo, las células madre mesenquimales, localizadas en el tejido del cordón umbilical, médula ósea y pulpa de los dientes que están en proceso de investigación para diferentes enfermedades y se han empezado a probar en pacientes, de hecho en algunas afecciones han tenido resultados alentadores.

Es importante mencionar que, a nivel mundial se han realizado más de 40 mil trasplantes con células madre del cordón umbilical para atender algunas de las enfermedades de la sangre antes mencionadas. También existen 300 ensayos clínicos que continuamente estudian el uso de las células madre hematopoyéticas y otros 125 que investigan las células madre mesenquimales. 

Incluso, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), señala que la aplicación de células madre cuenta con diversos protocolos clínicos alrededor del mundo que se han aprobado bajo el rigor de las mejores prácticas clínicas y de investigación.

¿Qué hacer para evitar un fraude?

La población debe estar atenta a la información de datos concretos para evitar ser objeto de fraudes. 

La misma autoridad regulatoria en nuestro país, la Cofepris, indica que la institución en donde se realizan procedimientos médicos debe contar con un Comité de Ética que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona y debe ajustarse a criterios técnicos y lineamientos claros para regular la aplicación de los procedimientos, además de técnicas de almacenamiento y laboratorios de recolección.

Por ello, para evitar caer en alguna mentira, las personas interesadas en  conocer más acerca de procedimientos con células madre deben consultar la página de la Cofepris para saber si las instituciones cuentan con un registro y licencia para funcionar, o bien informarse en la Asociación Vida y Células Madre (bancos-celulas-madre.org), organización sin fines de lucro que busca la divulgación certera de las células madre y crear conciencia sobre el buen uso de las mismas.

*Johana Ojeda es ingeniera biomédica egresada de la Universidad de Monterrey, cuenta con una maestría en Tecnología en Células Troncales por la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

Designan directora general de la CANIPEC

Published

on

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C., (CANIPEC), anunció el nombramiento de Rosa María Sánchez Maldonado como nueva directora general del organismo que representa a más de 70 empresas líderes en el sector.

Con una larga y exitosa trayectoria al interior de CANIPEC, Rosa María Sánchez Maldonado ha liderado el lanzamiento de iniciativas como Belleza & Bienestar que promueve un consumo informado e inteligente, entre otros programas en el ámbito publicitario y de comercio exterior que contribuyen al crecimiento de una industria que para finales de 2022 alcanzó un valor de mercado de 15.8 mil millones de dólares.

Sobre su nuevo cargo, Sánchez Maldonado expresó “ser la primera mujer en este organismo empresarial en representar a una industria comprometida con el bienestar de los mexicanos y que cuenta con una gran participación femenina en todos los niveles, me honra y me compromete a continuar trabajando en la construcción de una cultura de mayor empoderamiento e inclusión”.

Y agregó que “la industria cosmética de México colabora con más de dos millones de emprendedores y emprendedoras en los canales de venta directa, de los cuáles 84% son mujeres y su papel ha sido fundamental para el éxito de este segmento que en los últimos años ha presentado un crecimiento sostenido”.

Integrante de CANIPEC desde 2009, Rosa María Sánchez Maldonado es Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Dirección de Comunicación Corporativa por la Universidad de Barcelona.

Continue Reading

Ciencia, Tecnología y Cultura

Pruebas farmacogenómicas, herramienta de apoyo para elegir tratamiento

Published

on

40% de los medicamentos que los enfermos toman a diario para tratar alguna enfermedad no son efectivos, esto se debe a la falta de información entre el cuerpo médico y la población respecto al rol que juega la genética de cada persona, ya que los genes influyen en 95% en la respuesta a los tratamientos farmacológicos, indican especialistas de Novagenic, empresa mexicana en farmacogenómica.

Explican que cada gen de nuestro cuerpo construye diversas proteínas. El hígado por ejemplo, cuenta con proteínas denominadas citocromos cuya principal función es el metabolismo de los fármacos, es decir, su procesamiento y eliminación del organismo.

“Mientras que una persona puede responder favorablemente a un medicamento, otra lo puede metabolizar muy lento generando toxicidad o bien, puede metabolizarlo muy rápidamente sin recibir la cantidad suficiente. Lo anterior genera efectos adversos o no se logra el efecto terapéutico deseado”, refiere la doctora Alejandra Contreras, psiquiatra certificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría y asesora científica de Novagenic. 

En ese sentido, las pruebas farmacogenómicas como Affinity, son una herramienta de apoyo para que los médicos conozcan los medicamentos a los que sus pacientes responderán favorablemente con base en sus genes y con ello ajusten el tratamiento farmacológico; ejerciendo de esa manera la medicina de precisión. 

Por su parte, José Miguel Ramos, director general de Novagenic, menciona que “las pruebas farmacogenómicas tienen el potencial de reducir sustancialmente los costos de tratamientos para diferentes enfermedades, al evitar los procesos de prueba y error que el profesional de la salud realiza en la estrategia individual de tratamiento del paciente para encontrar el fármaco adecuado; y a su vez se disminuye la ingesta de múltiples fármacos”. 

Con base en un estimado de costo beneficio que la compañía ha realizado, un paciente con trastorno depresivo resistente puede llegar a pasar alrededor de 14 meses recibiendo esquemas de tratamiento ineficaces, con un gasto estimado hasta por 40 mil pesos, mientras que con el uso de la prueba farmacogenómica se ahorraría la tercera parte de dicho gasto; además de que acortaría significativamente el tiempo invertido en el proceso de ensayo-error. 

De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), la farmacogenómica puede jugar un rol importante al identificar pacientes respondedores y no respondedores a los medicamentos, evitando eventos adversos, y optimizando dosis de los mismos.

Por su parte, la doctora Lilia Albores, paidopsiquiatra e Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, destaca el caso de un niño de siete años de edad, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y que después de que le aplicaran la prueba farmacogenómica se logró conocer el tipo de medicamento y dosis que requería para tratar las comorbilidades que presentaba, como eran irritabilidad grave y agresividad extrema.

“Primero decidimos administrar una entrevista estándar de oro, conocida como CRIDI, única en su tipo en América Latina para diagnosticar a los niños hispano parlantes y que ahora se está usando mucho por ser breve y observacional. Con este instrumento el niño cumplió el punto de corte para recibir el diagnóstico de TEA según criterios del DSM-5 de la Asociación Psiquiátrica Americana. 

“Asimismo, se evaluaron los trastornos psiquiátricos asociados en el paciente, para lo cual los padres contestaron un listado de síntomas (CBCL) que ayudaron a documentar que el niño tiene Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), trastorno oposicionista desafiante y un trastorno del aprendizaje. Sin embargo los principales motivos para solicitar la aplicación de la prueba farmacogenómica fue la falta de respuesta a 10 medicamentos diferentes”, detalla la doctora Lilia Albores, también presidente y fundadora de Profesionistas Certificados en Diagnóstico y Detección de Autismo (PROCEDDA).

Los resultados de la prueba farmacogenómica arrojaron que la falta de respuesta a los fármacos se debió a la condición especial de varios citocromos del infante que intervinieron en el metabolismo de los medicamentos y que provocaron que éstos no fueran eficaces.

Concluyendo así que el paciente era candidato para recibir tratamiento con un antidepresivo conocido como bupropion, con una dosis inferior a la estándar.

“Lo anterior es poco habitual porque el bupropion no es uno de los medicamentos de primera elección para tratar el TDAH, la irritabilidad y agresividad en pacientes con TEA”, advierte la investigadora.

El TEA es una condición neuropsiquiátrica que provoca que los individuos afectados tengan un déficit en las habilidades socio comunicativas; además de la alta asociación de otros trastornos psiquiátricos como el TDAH, depresión, ansiedad y trastorno de oposición desafiante, entre otros, convirtiendo el manejo del paciente en un reto. En la actualidad en México uno de cada 115 niños tiene TEA, lo que corresponde al 1% de la población infantil que se alinea con la prevalencia mundial de autismo.

La población interesada en conocer más acerca de la medicina de precisión puede visitar www.novagenic.com.

Continue Reading

Tendencias