Cada 2 horas muere una mujer a causa del cáncer cervicouterino. Anque prevenible y tratable, es considerado como la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cancer en México y en el mundo.
Como se sabe el cáncer cervicouterino es causado por la infección de transmisión sexual persistente del Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo hasta en 99% de los casos y son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino.
La infección por VPH es la más comuìn entre la población. Hasta 50% de las mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH, advirtieron médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, quienes apuntaron que la incidencia de VPH es más común en mujeres jóvenes y alcanza un pico de aproximadamente 20% en mujeres de 20 a 24 años.
Lo anterior se dio a conocer en el marco del foro de actualización sobre cáncer cervicouterino asociado a la infección por VPH , donde la doctora Elsa Díaz López, directora general del Grupo Especializado en Salud Femenina (GESFEM), compartió que la infección por VPH repunta en mujeres de más de 45 años, etapa en la que probablemente se han tenido varias parejas por lo que se detecta un segundo pico de infecciones, y apuntó que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.
Por su parte, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecoìlogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC) explicó que el caìncer cervicouterino se desarrolla lentamente, empezando con una infección habitualmente transitoria y asintomática ocasionada por el VPH, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, dan lugar a cáncer si dichas lesiones no se detectan a tiempo.
Agregó que “existen nuevas alternativas como Papilocare que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, y como coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH”.
En su oportunidad, el doctor Ricardo Luìa-Alvarado, médico ginecólogo y obstetra certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, así como maestro en Ciencias en Metodología de la Investigacioìn, expuso que en nuestro país existen muchos retos pendientes para enfrentar los riesgos que representa el cáncer cervicouterino.
Detalló que los virus del papiloma humano son un grupo de más de 200 (virus) relacionados entre sí, catorce (14) de los cuales son de alto riesgo y son los que se asocian con el caìncer cervicouterino.
El también director del grupo de especialistas en Ginecología y Obstetricia GineMed Guadalajara y profesor activo de diplomados en Patología Genital Femenina y Ginecología Bio-regenerativa, señaló que es necesario generar mayor información en torno del cáncer cervicouterino causado por el VPH así como educación sexual, cultura de prevención y autocuidado entre la población.
Como parte de las conclusiones del foro, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México y quien moderó el encuentro, insistió en que es fundamental educar a la población sobre el cáncer cervicouterino y su prevención, que incluye desde la visita periódica al ginecólogo para realizar un chequeo general de salud en la mujer que incluya consejería sexual, así como pruebas periódicas de detección como el papanicolau y la vacunación.
La doctora Mejía Morales consideró que la prevención y la responsabilidad personal es fundamental para reducir los riesgos provocados por el VPH e insistió en que se debe fortalecer la cultura de acudir periódicamente con el médico especialista para diagnosticar en sus estadios más tempranos. “El público debe informarse para actuar oportunamente y evitar el riesgo de cáncer cervicouterino asociado a infecciones causadas por VPH” , concluyó.