Connect with us

Panorama Médico

Día Mundial del Corazón

Published

on

Se catalogan a las enfermedades cardiovasculares (ECV) como la pandemia silenciosa detonante de más muertes al año en México. Tan solo en 2019, 22.7% del total de muertes en el país fueron a causa de enfermedades cardiovasculares, principalmente por la diabetes (53.4%), la enfermedad isquémica del corazón (48%) e infartos al corazón (25.8%). Además, por cada 100 mil habitantes, la tasa de casos nuevos de ECV fue de 449.2, la prevalencia fue de 4,706 y la tasa de mortalidad fue de 29.5% del total de muertes.

Dichos datos fueron obtenidos por la consultora Deloitte en colaboración con Novartis de un análisis que se llevó a cabo en México con el principal objetivo de elevar el sentido de urgencia de los retos en la prevención y atención de las ECV.

Alexandro Arias, Socio – Líder del Sector de Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud en Deloitte Latinoamérica, refirió que “en este documento también estamos resaltando las iniciativas que se han implementado en el país y en dónde sería necesario hacer ajustes para encaminar su curso a un impacto mayúsculo. Consideramos que proponer soluciones a corto y mediano plazo puede traer consigo el inicio de un cambio en retos como el desconocimiento de los síntomas en la población, los puntos críticos en la ruta del paciente para un diagnóstico a tiempo, el acceso a datos de manera ágil y digital, entre otros”.

Otro dato a considerar es la alta prevalencia de factores de riesgo en la población mexicana. En 2019, los siguientes factores de riesgo tuvieron gran incidencia en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares: la presión arterial alta o hipertensión arterial (52%), el nivel de colesterol LDL alto (31.1%), el alto índice de masa corporal (24.9%) y el consumo de tabaco (10.6%).

Con relación con los dos primeros, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT) resaltó que, casi un tercio de los adultos mexicanos tiene hipertensión arterial, y de ellos, casi 40% desconoce que tiene esta enfermedad. Por otro lado, la prevalencia de adultos con colesterol LDL alto fue de 20.2% donde el 56% de estos desconocen su condición.

Por su parte, la Dra. Giselle Román, Líder del Área Médica Cardiovascular de Novartis México señaló que “la mayoría de las enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca o los infartos al corazón son prevenibles sí se tiene conciencia de los factores de riesgo y de las acciones necesarias para vigilar que todo esté bajo control. En 2021, solo 7.5% de la población realizó una prueba de detección de hipertensión y solo 7% de medición de colesterol”. En ese mismo sentido, añadió que “cambiar la mentalidad de la población es un trabajo que se tiene que hacer a todos los niveles, desde las instituciones de salud, los profesionales de la salud, las compañías público – privadas y las asociaciones sin fines de lucro. Esto a través de soluciones sustentables que puedan cambiar el rumbo de esta problemática de salud poblacional”.

Asimismo, el documento de Deloitte finaliza con sugerencias de soluciones a corto y mediano plazo en las cuales se destaca la implementación de estrategias de prevención, información y diagnóstico enfocadas en reducir el riesgo cardiovascular. Y en ese sentido, hasta hoy las organizaciones de pacientes han tenido una mayor incidencia por la agilidad y practicidad con la que pueden llevar a cabo iniciativas.

Tal es el caso de la asociación Salvando Latidos, quienes de la mano de la alianza CUMBRE IC, desde marzo 2022 han llevado a cabo los Latidos Fest en diferentes estados de la República Mexicana. En estos eventos abiertos al público en general se imparten sesiones sobre salud cardiovascular, cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador externo automático (DEA), así como asistir a talleres para aprender más temas sobre la salud del corazón.

Además, se ofrecen pruebas diagnósticas gratuitas para identificar en los asistentes su nivel de riesgo cardiovascular y acelerar su atención oportuna en la institución de salud de su localidad o en otro caso a la red de médicos que integra esta asociación. El Dr. Manuel Gaxiola, representante en la CDMX de Salvando Latidos puntualizó que “tenemos el objetivo de mantener esta iniciativa que hasta hoy ha impactado a más de 350 personas en el país. Es un esfuerzo en colaboración que beneficia a la población y que suma a construir soluciones sostenibles ante la problemática que enfrentamos todos los mexicanos con las enfermedades cardiovasculares”.

Este próximo 24 de septiembre, se llevará a cabo un Latidos Fest en la CDMX. La cita es en la policlínica Ángel Urraza, servicio de cardiología y neumología en el 2º piso del Hospital Español a partir de las 9 am y hasta las 14hrs. Para más información visita las redes sociales de Salvando Latidos.

Para finalizar, la Dra Giselle Roman concluyó diciendo que “este tipo de iniciativas son las que necesitamos hacer sustentables y a mayor escala para beneficio de la población mexicana”. Y con relación al análisis desarrollado con Deloitte agregó que “el análisis completo estará disponible el próximo 29 de septiembre en el sitio oficial de Deloitte. Asimismo, desde los canales digitales de Novartis México estaremos compartiendo extractos de lo obtenido en este análisis para darle continuidad a la conversación y desarrollo de iniciativas locales”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acciones Preventivas

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

Con motivo de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.

Durante la sesión de actualización “El cáncer cérvico uterino es prevenible, te contamos cómo”, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), explicó que el cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Por ello, el doctor Aguado Pérez insistió en la importancia del diagnóstico porque se trata de un cáncer que es prevenible, pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, lo cual es terrible es responsable de que cada 2 horas mueren dos mujeres en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico oportuno de la infección, el doctor José Curiel Valdés destacó que ese es justamente un reto permanente, toda vez que se debe impulsar que las mujeres acudan a sus revisiones periódicas, pero también generar educación a las nuevas generaciones sobre esta enfermedad de transmisión sexual como la vía principal que portan tanto varones como mujeres.

El especialista anatomopatólogo y patólogo clínico recertificado por ambos consejos, agregó que el cáncer cervicouterino se presenta por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo hasta en un 99% de los casos. “Son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino”, apuntó.

Curiel Valdés dijo además que se cuenta con un buen arsenal clínico para el diagnóstico de la infección como el Papanicolau que se complementa con los nuevos abordajes a través de pruebas como citología o papanicolaou y las pruebas de PCR para detectar el tipo específico de VPH.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el doctor Rogelio Aguado, médico experto en el manejo de este tipo de lesiones, añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH. Por ello la detección temprana es clave”, insistió.

En su oportunidad, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México recordó que la infección por VPH es la más común entre la población. Incluso expuso que 5 de cada 10 mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH (3), toda vez que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, el 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.

Mejía Morales reiteró el compromiso de Besins Healthcare México para fomentar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección al compartir información para público en general que puede ser consultada en redes sociales como @QuererQuererme en FB, @querer_quererme en TikTok y @querer_quererme en IG, “porque la salud de las mujeres de México y el mundo es siempre una prioridad para nosotros más aún en estas fechas tan emblemáticas para unirnos al llamado de la prevención”, concluyó.

Continue Reading

Panorama Médico

Cáncer y estigma, una doble carga para las mujeres

Published

on

Desde antes de su diagnóstico hasta la vida después del tratamiento, las mujeres sufren muchas formas diferentes de estigma con respecto al cáncer. Las normas de género, las opiniones sociales, el miedo a la discriminación y los sentimientos de vergüenza, añaden sufrimiento emocional a los daños físicos del cáncer.

En este texto, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) habla del estigma del cáncer que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo y que está influenciado por los ingresos, el origen étnico, las normas de género, la cultura y el tipo de cáncer. Sin embargo, las mujeres enfrentan un estigma adicional cuando los cánceres están vinculados a su sistema reproductivo y a roles de género tradicionales.

Si hablamos de cáncer de cuello uterino, por ejemplo, sabemos que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede prevenir la mayoría de los casos de este cáncer y, a pesar de ello, muchos padres y madres no dejan que sus hijas reciban las vacunas porque consideran que éstas se asocian a la promiscuidad sexual. Al mismo tiempo, muchas mujeres no se hacen pruebas de detección y no reciben tratamiento para el cáncer de cuello uterino porque creen que ser VPH positivo puede verse como signo de infidelidad y falta de control sexual.

¿Cómo plantamos cara al estigma que rodea a las mujeres y el cáncer? El texto propone un enfoque holístico de la atención del cáncer, donde la oncología se convierta en psicooncología. También, plantea que los gobiernos y las instituciones de salud se pregunten por qué las mujeres son reacias a buscar atención y cómo pueden recibir apoyo durante y después del tratamiento.

Por otro lado, propone echar mano de herramientas como los kits de autodiagnóstico para cáncer de cuello uterino, o las clínicas móviles de detección, que acerquen los servicios de salud a las mujeres con horarios de atención flexibles. 

Mejorar la atención del cáncer requiere tomar en cuenta la estigmatización del cáncer: la que viene de afuera y la que está arraigada en la mente de las mujeres. 

Fuente: #TamizInformativo! de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. / 12 de marzo 2023

Continue Reading

Acciones Preventivas

Aumento de casos de rinitis alérgica con primavera

Published

on

Con la llegada de la primavera, para muchas personas puede ser un momento difícil, ya que la polinización de las plantas puede desencadenar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y la nariz, principales síntomas de la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es un trastorno sintomático de la nariz inducido por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno, por lo que, la primavera es el momento en el que se eleva el número de personas con este padecimiento.

Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno, como el polen, polvo, pelo de animal, contaminación atmosférica, entre otros, el cuerpo libera una sustancia química llamada histamina, la cual ocasiona los síntomas que resultan molestos, y es que en México hasta el 35 por ciento de la población la padece.

“Existen soluciones a base de agua de mar 100% natural que nos ayudan a mantener nuestra higiene nasal diaria con el propósito de respirar mejor.  Stérimar Manganeso es una fórmula adicionada con este mineral que disminuye la liberación de histamina y tiene un efecto antiinflamatorio reduciendo los síntomas de la rinitis alérgica y ayudando a contrarrestar las alergias”, comentó Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México.

Stérimar contiene agua de mar natural y estéril, tratada para eliminar impurezas y bacterias, así como una concentración equilibrada de sales minerales y oligoelementos para ayudar a mantener la mucosa nasal en buen estado.

El uso de soluciones a base de agua de mar para la rinitis alérgica se basa en el principio de que el lavado nasal regular puede ayudar a eliminar los alérgenos y otras sustancias irritantes de la nariz y los senos paranasales, lo que beneficia la respiración al disminuir la inflamación y la congestión.

“Si bien Stérimar Manganeso nos ayuda a disminuir los molestos síntomas de la rinitis alérgica es importante que al momento de identificar alguno de los síntomas de este padecimiento se acuda al médico quién determinará un diagnóstico oportuno y el  tratamiento más adecuado”, finalizó Sandoval.

Para que la primavera no se vuelva un momento difícil en tu vida, considera incluir en tu rutina diaria una higiene nasal con Stérimar en cualquier de sus diferentes presentaciones pues respirar mejor te ayudará a vivir mejor. 

Continue Reading

Tendencias