La biofarmacéutica AbbVie dio a conocer un tratamiento que -aseguran- tiene el potencial de abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes adultos con psoriasis en placas en estadios moderados a severos.
Como se sabe la psoriasis se clasifica de acuerdo con el índice de severidad del área afectada (PASI, por sus siglas en inglés) en las variantes leve, moderado y severo.
De acuerdo a la empresa, gracias a los avances en la investigación se han desarrollado fármacos con una mayor eficacia que buscan que la piel de los pacientes quede libre de lesiones de forma completa o casi completa (PASI 100, PASI 90 respectivamente).
“La evidencia científica ha demostrado que hasta 88 por ciento de los pacientes en estadios moderados y graves podrían alcanzar una piel libre de lesiones (PASI 90-100)”, aseguró el doctor Omar Tomey, director médico de AbbVie México.
La psoriasis afecta al dos por ciento de la población mundial, mientras que, en México, ésta se encuentra dentro de las primeras 15 enfermedades de la piel más frecuentes con una prevalencia de 2.5 millones de personas, de las cuales entre 25 y 30 por ciento cursan con un cuadro clínico de moderado a severo.
Asimismo, dicho padecimiento, dijo el especialista, se manifiesta tanto en hombres como en mujeres por igual, y suele presentarse, principalmente, entre los 20 y los 60 años.
Por su parte, la Dra. Liliana Godínez, dermatóloga, mencionó que “la psoriasis es una afección de carácter autoinmune, crónica e inflamatoria que afecta la piel se caracteriza por la presencia de escamas en zonas inflamadas y enrojecidas que producen picor y comezón”.
Los síntomas más comunes de la psoriasis, describió, van desde la presencia de lesiones cutáneas que producen dolor, escozor y sangrado hasta un impacto negativo en el bienestar.
Lo anterior debido a que surge una preocupación sobre la apariencia personal, lo que genera estrés emocional, sentimientos de vergüenza, baja autoestima, estigmatización, exclusión social y dificultades laborales, que con frecuencia pueden provocar un gran impacto psicológico y asociarse a síntomas ansioso-depresivos.
Es común que la psoriasis llegue a confundirse con otras enfermedades de la piel, aseguró la Dra. Godínez, en gran parte por sus características y manifestaciones, razón por la que se retrasa el diagnóstico, ocasionando un deterioro que se asocia con el progreso de la enfermedad, por ello, se estima que un tercio de los pacientes no reciben el control adecuado, mientras que 40% sienten que los tratamientos son insatisfactorios y 32% los considera insuficientes.
Inclusive, cifras apuntan que el tiempo de detección es largo, pues 58 por ciento de los pacientes lograron después de un año un diagnóstico certero, afectando considerablemente su calidad de vida.
Por su parte, la Dra. Esther Guevara Sanginés, especialista en dermatología, mencionó que el abordaje de la psoriasis incluye la implementación de tópicos, tópicos-sistémicos y tratamientos biológicos de alta especialidad, estos últimos, generalmente se utilizan en los casos moderados – severos.
“Actualmente sólo una de cada tres personas con psoriasis recibe el control adecuado, y muchos pacientes continúan el tratamiento durante demasiado tiempo a pesar de no ser eficaz, no obtener respuesta esperada o no estar satisfechos con éste. Es importante que los pacientes conozcan su enfermedad para establecer objetivos de tratamiento mejor definidos y puedan trabajar en conjunto con los médicos especialistas para lograr el control total de la enfermedad”, argumentó la especialista.
Para concluir el doctor Tomey mencionó que uno de los objetivos de la farmacéutica es buscar y desarrollar soluciones innovadoras y eficaces que transformen la atención médica y aborden los desafíos actuales que enfrentan las personas que viven con enfermedades dermatológicas graves, como la psoriasis.