Connect with us

Enfermedades Infecciosas

Prevenir VPH en hombres y mujeres: 3 razones

Published

on

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en hombres y mujeres, se puede transmitir de una persona a otra mediante relaciones sexuales.

Te compartimos tres datos sobre el VPH y su impacto en la salud de hombres y mujeres:

  1. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres.
  2. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el VPH es responsable de 90% de los casos de cánceres cervicouterino y de ano, cerca de 70% de los cánceres vaginales y de vulva, así como 60% de los cánceres de pene.
  3. Las personas infectadas con el virus del papiloma humano, tienen la posibilidad de desarrollar verrugas genitales, que pueden volver a aparecer incluso después del tratamiento. El tipo de VPH que causa las verrugas, no desarrolla cáncer.

A pesar de que nuestro cuerpo puede ser capaz de eliminar las infecciones por ciertas cepas del virus del papiloma humano, consideradas de bajo riesgo, es importante tomar medidas preventivas para evitar el VPH y otras enfermedades relacionadas.

Consulte a su médico.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfermedades Infecciosas

CaCu y su relación con el VPH

Published

on

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común. He aquí las preguntas más frecuentes sobre ambas y cómo se relacionan:

1. ¿Cómo se contagia? El VPH se puede contraer al tener algún contacto sexual. Todas las personas sexualmente activas pueden infectarse, incluso cuando la otra persona no presenta signos o síntomas.
2. ¿Cuál es la relación del CaCu y el VPH? La infección del VPH de alto riesgo produce cambios en las células. Cuando se presenta este tipo de infección, como de los tipos de VPH 16 y 18, existe un riesgo de que se formen células precancerosas que pueden convertirse en cáncer si no reciben tratamiento.
3. ¿Existen algunas pruebas de detección? Sí, las pruebas de detección del Cáncer Cervicouterino son importantes dentro del cuidado médico de una mujer. Existen pruebas, como el Papanicolaou, que buscan células anormales dentro del cuello uterino y la prueba del VPH, las cuales buscan la presencia de tipos de VPH de alto riesgo.
4. ¿A qué edad es más común el CaCu? Este cáncer se presenta con más frecuencia en las mujeres de 30 años o más. Todas las mujeres años deben realizarse las pruebas de detección.
5. ¿Por qué es tan importante prevenirlo? El Cáncer Cervicouterino es el segundo cáncer femenino con más incidencia en México. Todas las mujeres sexualmente activas tienen el riesgo de padecerlo.

MSD reitera su compromiso con la salud fomentando la información de pacientes al crear plataformas como infovacunacion.com.mx. Además de contar con una larga historia de investigación, desarrollo, fabricación y distribución de vacunas para niños, adolescentes y adultos.

Referencias:

1. Infección Genital por VPH. CDC. Disponible en:https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm#:~:text=Usted%20puede%20contraer%20el%20VPH,no%20presenta%20signos%20ni%20s%C3%ADntomas.

2. El virus del papiloma humano(VPH) y el cáncer. National Cancer Institute. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer#cmo-causa-cncer-el-vph

3. Pruebas de VPH y de Papanicolaou. National Cancer Institute. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/hoja-informativa-prueba-pap-vph#cmo-se-hacen-los-exmenes-de-deteccin-del-cncer-de-cuello-uterino

4. Información Básica sobre el cáncer de cuello uterino. CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/index.htm

5. ¿Qué debo saber sobre detección de cáncer de cuello uterino? CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/screening.htm

6. Cancer Today. Global Cancer Observatory. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?v=2020&mode=population&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=asr&sex=2&cancer=23&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=10&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&projection=natural-earth&color_palette=default&map_scale=quantile&map_nb_colors=5&continent=0&show_ranking=0&rotate=%255B10%252C0%255D

Continue Reading

Enfermedades Infecciosas

VPH, prevención sinónimo de amor

Published

on

La vida de pareja es un compromiso y responsabilidad que asumimos hacia la otra persona, la prevención de enfermedades es una manera de demostrar el amor que tenemos hacia nosotros mismos y los demás, aquí te dejamos información sobre una enfermedad prevenible en hombres y mujeres.

  • Enfermedad de transmisión sexual más común, aproximadamente 13 millones de personas lo contreaen cada año.
  • Algunas infecciones de VPH desaparecen por sí solas, per sino lo hacen pueden causar verrugas genitales y algunos tipos de cáncer.
  • Casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.

Si quieres saber más sobre el VPH y las formas de prevención, podemos acercarte con un especialista.

Continue Reading

Enfermedades Infecciosas

27 enero: Día Mundial de la Lepra

Published

on

En diferentes entidades de México aún se presentan casos activos y nuevos de lepra; hay estados donde su presencia es mayor: Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Guerrero concentran 60 por ciento, de acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. A ellos se suman otros: Zacatecas, Coahuila, Campeche, Yucatán, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México (Tlalpan, Xochimilco), Colima y Jalisco.

Por lo anterior, debemos enfocarnos en ellos sin importar si se trata de regiones apartadas; es necesario llevar tratamientos a los pacientes e información para las poblaciones, afirma la académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, María del Rosario Morales Espinosa.

La lepra existe; es un hecho que no se ha eliminado, ni se eliminará mientras se ignore. Por ello se requieren campañas de concientización para explicar a la sociedad que se trata de un padecimiento curable como cualquier otra enfermedad infecciosa, agrega.

Una vez recibido el tratamiento, el paciente puede llevar una vida normal, abunda la experta. “Lo ideal sería que, si no se erradica, que sean mínimos los casos que se detecten; a las personas que están en contacto con los enfermos hay que darles tratamiento preventivo”. Eso ayudará a controlar ese mal, sobre todo en ciertas zonas de nuestro país.

Con motivo del Día Mundial contra la Lepra –que a partir de 1954 se conmemora el último domingo de enero–, Morales Espinosa recalca: no se ha eliminado porque impacta a poblaciones marginadas y pobres, es endémica y no epidémica, y por el surgimiento de otros padecimientos que tienen prioridad, como la COVID-19.

De acuerdo con el Instituto de Salud para el Bienestar (2022), en 24 países del continente americano se reportan casos, algunos con más de 100 por año, indican datos de la Organización Panamericana de la Salud. Entre esas naciones están: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Este último concentra 94 por ciento de los casos de la región.

En la Organización Mundial de la Salud se aspira a que haya un infectado por cada 10 mil habitantes. Hay situaciones en que, en efecto, es mínima la población afectada, pero hay regiones que tienen más casos de los que deberían registrarse, precisa Morales Espinosa.

Se olvida

La lepra, explica la experta universitaria, es producida por la bacteria Mycobacterium leprae, de replicación lenta; se trata de una enfermedad infecciosa que puede tardar varios años, de cinco a 20 años en manifestarse.

Aunque su incidencia es baja, reconoce María del Rosario Morales, es un padecimiento que se olvida, a pesar de que produce estigma y discriminación para la persona enferma.

Ese ha sido un problema que han enfrentado los pacientes con lepra durante la historia de la humanidad. En los tiempos bíblicos debían traer consigo una campana y hacerla sonar para avisar al resto de la población que iban a pasar, a fin de que se alejaran.

Luego se establecieron leprosarios donde se abandonaba a los pacientes a su suerte, en condiciones infrahumanas, donde se enfrentaban a las deformaciones que genera la enfermedad, sin recibir ayuda, rememora la especialista.

Aún hoy, cuando hablamos de un paciente con lepra lo imaginamos completamente deformado, y eso ocasiona que las familias oculten a los enfermos, apunta.

Hay estadísticas que indican que la lepra impacta más a hombres que a mujeres, en una proporción de dos a uno; como es una infección de un periodo largo, se registra en adultos jóvenes, aunque las deformaciones se manifiestan en edades más avanzadas, detalla Morales Espinosa.

Se dificulta diagnosticarla

El mecanismo de trasmisión de la bacteria no está bien definido; se cree que se presenta cuando una persona inhala gotas de saliva de alguien infectado y al estar en contacto directo y prolongado con el enfermo. Aun así “existe una susceptibilidad de huésped, porque puede haber 10 personas en las mismas condiciones y no todas se infectan, sino las más susceptibles”, alerta.

De acuerdo con la experta, los síntomas tampoco son claros y por ello se dificulta el diagnóstico. Una señal puede ser cualquier lesión dermatológica que aparece como única, hipopigmentada (más blanca que el resto de la piel) o rojiza, con bordes elevados, etcétera. No obstante, “la clave está en la pérdida de sensibilidad en la región donde aparece esa mancha y en los márgenes que la rodean”.

Por ello, el médico debe estar atento a la aparición de cualquier tipo de mancha en el tronco, manos, nalgas o cara; observarla y preguntarle al paciente si siente el contacto del objeto mediante el cual se realiza la exploración. Si no es así, podría ser un indicio de lepra.

A partir de esa sospecha se realizan estudios para establecer un diagnóstico correcto: clínico, histopatología (análisis del tejido), basiloscopia y de reacción inmune (lepromina), entre otros.

Morales Espinosa afirma que al ser curable es importante tratarla a tiempo con poliquimioterapia (es decir, tres medicamentos: clofazimina, dapsona y rifampicina) durante aproximadamente un año y medio, o hasta que se compruebe que la bacteria se eliminó.

La meta es evitar deformaciones o incapacidades de la persona debido a la destrucción de tejido, reabsorción de hueso, o reacción inflamatoria a consecuencia de la respuesta inmune al tratar de destruir al bacilo.

El Día Mundial contra la Lepra tiene el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen, y reducir el estigma contra quienes la padecen.

Continue Reading

Tendencias