Connect with us

Acciones Preventivas

Prometedora vacuna contra tuberculosis en investigación

Published

on

Como se sabe la tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium, la cual se transmite de persona a persona a través de la tos y los estornudos. Es decir, los bacilos tuberculosos se transmiten en el aire y basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para contagiarse (1).

En México, de acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) en 2019 se registraron 21 mil 184 nuevos casos de tuberculosis a nivel nacional, siendo los Estados de Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y Sonora en los que se contabilizaron los números más altos (2).

Ante este panorama no sólo en México sino a nivel mundial, científicos del Hospital Houston Methodist, en colaboración con sus homólogos de la Universidad de Purdue, han desarrollado una nueva y prometedora estrategia de vacuna contra la tuberculosis, un desarrollo muy necesario en la lucha contra la enfermedad infecciosa más letal del mundo.

En una investigación con ratones, la vacuna del equipo produjo una excelente protección inmunológica contra la tuberculosis, una enfermedad para la que no ha habido una vacuna nueva en más de 100 años. La nueva vacuna, administrada por vía nasal, activa las células para evitar que la bacteria se propague en los pulmones.

“Es difícil apreciar la magnitud del problema de la tuberculosis, es por eso que estamos entusiasmados con esta nueva estrategia de vacunas. Creemos que presenta una nueva esperanza contra la propagación continua de la enfermedad,” explicó el Dr. Chinnaswamy Jagannath, profesor de patología y medicina genómica en el Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist.

Si bien llevó menos de un año desarrollar y probar vacunas para el COVID-19, una nueva vacuna para la tuberculosis resultó más desafiante, probablemente porque la bacteria contiene miles de proteínas, a diferencia de la proteína principal de los coronavirus, y está bien adaptada para infectar y esconderse dentro de las células.
El Dr. Jagannath aseguró que una vacuna contra la tuberculosis ha sido tan difícil de desarrollar como una contra el VIH-SIDA, virus cuya resistencia ha sido objeto de una frustración bien documentada en el campo. La tuberculosis ha desconcertado a los investigadores durante aún más tiempo.

¿Un sucesor de la centenaria vacuna BCG?

La única vacuna autorizada actualmente para la tuberculosis es la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG), que brinda una protección moderada contra las formas graves en bebés y niños pequeños (no adultos), ya sea antes o después de la exposición a la bacteria.

La BCG, administrada por primera vez a un bebé en un hospital parisino el 18 de julio de 1921, ayudó a erradicar la tuberculosis en el mundo desarrollado hace unos 80 años, pero no logró detener la marea en el mundo en desarrollo. Más de mil millones de personas han muerto a causa de la tuberculosis en los últimos dos siglos, incluidos 1.5 millones el año pasado, aproximadamente la misma cantidad que por COVID-19. Alrededor de 10 millones de personas contraen la enfermedad cada año.

El Dr. Jagannath ha trabajado en el campo durante más de 40 años, inicialmente publicando sobre el tratamiento de la tuberculosis multirresistente y luego siendo pionero en vacunas inductoras de autofagia de nueva generación dirigidas a la bacteria. Dichas vacunas funcionan convenciendo al cuerpo para que limpie los orgánulos dañados.

El siguiente paso para el equipo del Dr. Jagannath es un ensayo con primates no humanos. Si tienen éxito, dice el experto, esperan pasar a los ensayos clínicos en los próximos años.

Fuentes:
1- https://www.who.int/features/qa/08/es/
2- https://www.gob.mx/insabi/articulos/24-de-marzo-dia-mundial-de-la-tuberculosis-267560?idiom=es

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acciones Preventivas

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

Con motivo de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.

Durante la sesión de actualización “El cáncer cérvico uterino es prevenible, te contamos cómo”, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), explicó que el cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Por ello, el doctor Aguado Pérez insistió en la importancia del diagnóstico porque se trata de un cáncer que es prevenible, pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, lo cual es terrible es responsable de que cada 2 horas mueren dos mujeres en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico oportuno de la infección, el doctor José Curiel Valdés destacó que ese es justamente un reto permanente, toda vez que se debe impulsar que las mujeres acudan a sus revisiones periódicas, pero también generar educación a las nuevas generaciones sobre esta enfermedad de transmisión sexual como la vía principal que portan tanto varones como mujeres.

El especialista anatomopatólogo y patólogo clínico recertificado por ambos consejos, agregó que el cáncer cervicouterino se presenta por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo hasta en un 99% de los casos. “Son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino”, apuntó.

Curiel Valdés dijo además que se cuenta con un buen arsenal clínico para el diagnóstico de la infección como el Papanicolau que se complementa con los nuevos abordajes a través de pruebas como citología o papanicolaou y las pruebas de PCR para detectar el tipo específico de VPH.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el doctor Rogelio Aguado, médico experto en el manejo de este tipo de lesiones, añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH. Por ello la detección temprana es clave”, insistió.

En su oportunidad, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México recordó que la infección por VPH es la más común entre la población. Incluso expuso que 5 de cada 10 mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH (3), toda vez que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, el 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.

Mejía Morales reiteró el compromiso de Besins Healthcare México para fomentar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección al compartir información para público en general que puede ser consultada en redes sociales como @QuererQuererme en FB, @querer_quererme en TikTok y @querer_quererme en IG, “porque la salud de las mujeres de México y el mundo es siempre una prioridad para nosotros más aún en estas fechas tan emblemáticas para unirnos al llamado de la prevención”, concluyó.

Continue Reading

Acciones Preventivas

Aumento de casos de rinitis alérgica con primavera

Published

on

Con la llegada de la primavera, para muchas personas puede ser un momento difícil, ya que la polinización de las plantas puede desencadenar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y la nariz, principales síntomas de la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es un trastorno sintomático de la nariz inducido por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno, por lo que, la primavera es el momento en el que se eleva el número de personas con este padecimiento.

Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno, como el polen, polvo, pelo de animal, contaminación atmosférica, entre otros, el cuerpo libera una sustancia química llamada histamina, la cual ocasiona los síntomas que resultan molestos, y es que en México hasta el 35 por ciento de la población la padece.

“Existen soluciones a base de agua de mar 100% natural que nos ayudan a mantener nuestra higiene nasal diaria con el propósito de respirar mejor.  Stérimar Manganeso es una fórmula adicionada con este mineral que disminuye la liberación de histamina y tiene un efecto antiinflamatorio reduciendo los síntomas de la rinitis alérgica y ayudando a contrarrestar las alergias”, comentó Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México.

Stérimar contiene agua de mar natural y estéril, tratada para eliminar impurezas y bacterias, así como una concentración equilibrada de sales minerales y oligoelementos para ayudar a mantener la mucosa nasal en buen estado.

El uso de soluciones a base de agua de mar para la rinitis alérgica se basa en el principio de que el lavado nasal regular puede ayudar a eliminar los alérgenos y otras sustancias irritantes de la nariz y los senos paranasales, lo que beneficia la respiración al disminuir la inflamación y la congestión.

“Si bien Stérimar Manganeso nos ayuda a disminuir los molestos síntomas de la rinitis alérgica es importante que al momento de identificar alguno de los síntomas de este padecimiento se acuda al médico quién determinará un diagnóstico oportuno y el  tratamiento más adecuado”, finalizó Sandoval.

Para que la primavera no se vuelva un momento difícil en tu vida, considera incluir en tu rutina diaria una higiene nasal con Stérimar en cualquier de sus diferentes presentaciones pues respirar mejor te ayudará a vivir mejor. 

Continue Reading

Acciones Preventivas

Protector solar mineral vs químico

Published

on

Los protectores solares protegen tu piel del sol por encima de cualquier otra cosa, pero es importante aplicarlo generosamente e inclusive en capas para asegurar que no haya espacios en la piel que puedan quedar expuestos.

“Los protectores solares están regulados por la FDA (agencia regulatoria de los Estados Unidos), por lo que es sencillo determinar si se trata de un protector solar mineral o no. Basta con voltear y leer la sección de ingredientes. Si se observa que contiene óxido de zinc o dióxido de titanio, estamos hablando de un bloqueador solar hecho a base de minerales. Si aparecen otros ingredientes activos, entonces es un protector solar químico”, aclara la Dra. Annie Christenson, especialista en medicina estética del Hospital Houston Methodist. 

¿Qué es un protector solar químico?

Los protectores solares químicos, contienen ingredientes activos que son absorbidos por la piel para prevenir el daño del sol, desactivando los rayos UV (rayos ultravioleta) a través de una reacción química. “Esta reacción genera calor que luego se disipa” añade Christenson.
Estos protectores solares químicos dependen en gran medida de la absorción de estos ingredientes activos en la piel, por eso es tan importante aplicarlo 20 minutos antes de que la protección solar sea necesaria.

“Adicionalmente, asegúrate que el protector solar sea de amplio espectro”, enfatiza la Dra.  Christenson. 

¿Cuál es la diferencia entre el bloqueador mineral y químico?

Primero, un poco de la historia del bloqueador solar.
Tal vez te acuerdes del bloqueador blanco y espeso que usaba la gente que iba a permanecer bajo el sol durante mucho tiempo como los salvavidas o surfers. Esa fue la primera versión del protector solar mineral.

“Los protectores solares minerales, han sido usados desde hace tiempo en playas y albercas”, dice Christenson. “Pero en cuanto nos dimos cuenta que tenemos que usarlos casi a diario, la opción cremosa y espesa ya no era tan atractiva. Ahí es cuando nace el desarrollo del protector solar químico y se populariza, porque se vuelve más fácil de usar diariamente.”

Nuevas formulaciones de protectores minerales han aparecido también en escena. Ahora, los puedes encontrar de varias tonalidades para que se igualen al tono de cada piel.

“Los protectores solares minerales son completamente diferentes, hoy en día,” dice Christenson. “Son mucho más manejables. Pueden verse un poco blancos al principio, pero generalmente se funden en la piel sin problema.”

Y con ambos tipos de protectores solares ofreciendo un look similar, invisible, en realidad; tal vez te preguntes ¿cuándo deberías usar el químico y cuándo cambiar a un protector solar mineral?

¿Importa en realidad cuál escoges?

La realidad, es que el mejor protector solar para usar es el que te pones en tu cara todos los días, mientras sea de amplio espectro con un SPF de 35 o más. Es además, el que debes de untarte en toda la piel expuesta cuando planeas estar en el sol, no importa que esté nublado o que haga frío.

Protegerte del sol, significa usar protector solar, y es esencial no solamente para prevenir quemaduras de sol dolorosas, sino también cáncer de piel. La relación entre sobre exposición al sol y cáncer de piel está bien documentada.

Tanto los protectores minerales como los químicos, son dos formas efectivas de protegerse del sol solo si los usas apropiadamente, pero en lo posible mejor prefiere un protector solar mineral sobre uno químico.

Tanto el óxido de zinc como el dióxido de titanio, los dos ingredientes activos encontrados en los protectores solares minerales, están reconocidos como seguros y efectivos por la FDA (Food and Drug Administration).

La preocupación con los ingredientes activos en los protectores solares químicos, radica en que la investigación ha demostrado que algunos pueden entrar al torrente sanguíneo una vez absorbidos por la piel.

Es importante notar, que, esto no significa necesariamente que no sean seguros o que causen algún daño.

La FDA apunta que se necesita más data científica de cada uno de los 12 ingredientes activos que componen los protectores solares químicos, para determinar si la absorción de estos puede causar efectos a largo plazo.

Anteriormente se usaban el ácido aminobenzoico (PABA) y el salicilato de trolamina que no son seguros y que hoy por hoy, es la razón por la que la FDA no permita su uso. 

La especialista del Hospital Houston Methodist también hace hincapié que los protectores solares minerales son más amigables con tu piel, particularmente con el cutis de tu cara. Además, este tipo de protector es más seguro para la vida marina, incluyendo los peces y los arrecifes de coral.

“Desde el punto de vista ambiental, quiero recordarle al público que los protectores solares químicos no son seguros para los arrecifes de coral y se sabe que son dañinos para muchos tipos de vida marina”, puntualiza la Dra. Christenson. “Así que, si viajas a la playa, mejor utiliza un protector solar mineral para ayudar a proteger el océano”. 

¿El bloqueador mineral es mejor para pieles sensibles?

Para alguien con una piel sensible o que se irrita fácilmente, Christenson definitivamente recomienda elegir un protector solar a base de minerales.
“El calor que es generado para desactivar los rayos UV, puede causar irritación para personas con piel sensible,” explica Christenson. “Los protectores solares minerales meramente reflejan estos rayos, y no tienen ese problema.”

Además, Christenson resalta que el óxido de zinc es suave y cura la piel, por lo que ayuda a bajar la irritación y no a desencadenarla.
Aquí lo difícil es encontrar envases grandes de protectores solares minerales.
“Mejor, usar un protector solar mineral para tu cara y las áreas problemáticas de tu piel si tienes piel sensible”, concluye Christenson.

Puede entonces hacer mayor sentido, utilizar el protector solar químico solo para las áreas más extensas de la piel y aquellas que no son tan sensibles.

Continue Reading

Tendencias