Connect with us

Panorama Médico

Secreción nasal crónica

Published

on

La nariz que no deja de chorrear es un síntoma común de muchas enfermedades como un resfriado, gripe, COVID-19 y alergias. ¿Qué pasa cuando constantemente tienes que sonarte? En muchos casos, sin aparente razón.

“No siempre se trata solamente de una nariz que gotea” dice el Dr. Mas Takashima, director del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Houston Methodist, especialista en tratar problemas de nariz y senos paranasales y agrega que, “hay muchos otros síntomas que están asociados con la rinitis crónica, incluyendo el estornudo, la congestión, la tos y el picor de la nariz”.

La rinitis crónica, comúnmente conocida como escurrimiento nasal crónico, no genera muchos síntomas graves. Pero sí son muy molestos, en especial si son constantes o no desaparecen.

¿Cuándo se vuelve crónico un escurrimiento nasal?

La rinitis ocurre cuando tu nariz está irritada o inflamada por alguna razón y como respuesta, produce más moco. Esta mucosidad está destinada a atrapar o envolver todo lo que está provocando la irritación, pero también es la causa del goteo nasal y los síntomas que lo acompañan.

Afortunadamente, es algo temporal (llamada rinitis aguda) y no interrumpe tu vida. A medida que la inflamación cede, el escurrimiento nasal también desaparece. “En cambio, cuando padeces de rinitis crónica, la nariz se irrita o inflama constantemente, hasta el punto de que la secreción nasal no parece desaparecer o siempre permanece en el fondo. Esto sin duda puede conducir a problemas significativos en tu calidad de vida”, señala el Dr. Takashima.

“La rinitis crónica se refiere a cuando estos síntomas persisten por meses o incluso años, a pesar de que se han administrado medicamentos durante al menos un mes para tratar el problema” explica el Dr. Takashima. otorrinolaringólogo del Hospital Houston Methodist. “Las personas que constantemente guardan pañuelos faciales en sus bolsillos y que se suenan la nariz con frecuencia son quienes padecen la versión crónica de la rinitis. A veces incluso se avergüenzan de salir en público, especialmente hoy en día debido al COVID-19, al estar conscientes de que toser, aclararse la garganta o sonarse la nariz alrededor de otras personas, puede ser contraproducente”.

¿Qué causa un constante escurrimiento nasal?

Las causas de una rinitis aguda probablemente no sean sorprendentes, como lo son un resfriado, gripe, COVID-19 o alergias estacionales leves. Por otro lado, las causas de una rinitis crónica a menudo no son claras inmediatamente. Pero las más comunes son:

• Rinitis alérgica: cuando los alergenos causan inflamación dentro de la nariz

• Reflujo ácido: cuando el ácido del estómago sube a la nariz e irrita sus revestimientos.

• Rinitis vasomotora: una categoría de rinitis no alérgica que ocurre cuando el cerebro y la nariz tienen una reacción exagerada a las cosas cotidianas, como la contaminación del aire, el aire frío, las comidas picantes o el ejercicio, y provocan que se produzca más moco del que realmente se necesita.

“La rinitis alérgica es probablemente la causa más común de escurrimiento nasal persistente, especialmente aquí en Houston”, dice el Dr. Takashima. “La humedad es tan alta que la mayor parte del año, las esporas de moho están por todas partes y los ácaros del polvo también”.

“Desafortunadamente, no está claro por qué ocurre exactamente la rinitis vasomotora, aunque sí sabemos que se vuelve más común con el aumento de la edad”, señala el Dr. Takashima.

También hay causas menos comunes que pueden provocar un goteo nasal constante, como usar ciertos medicamentos. Por ejemplo, el uso excesivo de aerosoles descongestionantes nasales puede ocultar la causa real de una secreción nasal que no desaparece.

“Una enfermedad viral a veces puede causar secreción nasal o tos persistentes, ya que estos suelen ser los dos últimos síntomas que desaparecen después de que se elimina la infección”, explica el Dr. Takashima. “Hoy por hoy, lo estamos observando con mayor frecuencia, debido al COVID-19, donde las personas están lidiando con secreción nasal o tos por mucho más tiempo después de su recuperación”.
Con todas estas posibles razones de una secreción nasal constante, el Dr. Takashima afirma que solucionar el problema comienza identificando qué lo está causando.

“Una vez que se define la etiología de la rinitis, los tratamientos varían según la causa”, agrega el Dr. especialista del Hospital Houston Methodist.

¿Cómo parar un escurrimiento nasal constante?

El primer paso para lidiar con una secreción nasal que no desaparece es consultar a un médico general. Él o ella determinarán los medicamentos y terapias que son necesarios para combatir los síntomas, como sprays nasales, antihistamínicos orales o irrigación de los senos paranasales.

“Estos medicamentos básicos pueden ayudar a tratar la rinitis alérgica”, puntualiza el Dr. Takashima. “La irrigación sinusal, o enjuague sinusal, es otra excelente opción, ya que limpia la nariz de irritantes, como alérgenos o contaminantes ambientales”.

Si estos medicamentos de primera línea no están funcionando, tu médico general debe referirte a un otorrinolaringólogo especializado en tratar problemas nasales y de los senos paranasales, también llamado rinólogo.

“En este punto, estaremos profundizando más en las causas que provocan la rinitis y que pueden estar potencialmente ocultas” explica el experto del Hospital Houston Methodist .

Tu otorrinolaringólogo te preguntará acerca de tu historial de síntomas y también si tienes otras condiciones de salud, y utilizará esta información para acotarlo a un diagnóstico más certero . Por ejemplo, si un paciente menciona que su nariz escurre más mientras come o hace ejercicio, es una gran pista para determinar si la rinitis no alérgica es la culpable.

“En un caso como ese, podemos utilizar un aerosol nasal de ipratropio, que reduce la cantidad de mucosidad que produce la nariz y de inmediato, ver si los síntomas mejoran”, explica el Dr. Takashima.

Si se sospecha de una rinitis alérgica, un otorrinolaringólogo puede recomendar pruebas de alergia y posteriores inyecciones o gotas para ayudar a combatir los alergenos específicos. Si se cree que el reflujo ácido es la causa, se pueden recetar medicamentos para mejorar esta condición.

“Probamos estas opciones para ver si los síntomas mejoran y, a partir de ahí, seguimos manejando el problema”, dice el Dr. Takashima. “A veces, sin embargo, a pesar de utilizar todas esas terapias y medicamentos, el paciente todavía tiene una secreción nasal persistente. Aquí es cuando comenzamos a considerar otros procedimientos”.

¿Qué hacer si el escurrimiento nasal continua a pesar del tratamiento?

Si la secreción nasal crónica no responde a los tratamientos convencionales y está afectando significativamente la calidad de vida de una persona, se pueden considerar procedimientos, como la cirugía.

“Por supuesto que siempre estamos tratando de encontrar formas no invasivas al tratar problemas como este, pero existen procedimientos que podemos realizar cuando sea necesario y son extremadamente útiles”, dice el Dr. Takashima.

Un ejemplo es la crioterapia o la terapia de radiofrecuencia que son dos procedimientos que se hacen en el consultorio y que ayudan a tratar la rinitis no alérgica.

“En estos casos, se coloca un pequeño dispositivo en la nariz y a lo largo del nervio que controla la producción de mucosidad”, explica el Dr. Takashima. “Puede aplicarse temperatura muy fría o energía de radiofrecuencia a ese nervio. Este tratamiento ayuda a evitar que el cerebro estimule inapropiadamente un exceso de mucosidad en la nariz”.

Ambos procedimientos causan mínimas molestias, son cortos y muy seguros. El Dr. Takashima señala que los dos procedimientos tienen una eficacia similar (alrededor del 65 % de los pacientes notan una disminución del 70 % en la cantidad de drenaje que tienen).

“Nuestro equipo ha dedicado mucho tiempo en investigar y publicar en por qué ocurre la rinitis crónica, al igual sobre la efectividad de estos procedimientos para tratarla”, dice el Dr. Takashima. “Hemos encontrado que estos procedimientos en el consultorio no solo son beneficiosos para la rinitis no alérgica. También pueden ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica”.

Esto significa que, en lugar de recibir inyecciones contra la alergia durante dos o tres años, algunos pacientes graves de rinitis alérgica pueden optar por someterse mejor a uno de estos procedimientos.

Como último recurso, la cirugía se puede considerar para el tratamiento de la rinitis crónica, que es cortar físicamente el suministro de nervios que producen exceso de moco.

“Si fallan los procedimientos en el consultorio, se considerará cirugía en algunos casos,” menciona el Dr. Takashima del Hospital Houston Methodist. “Preferimos agotar otras opciones de tratamientos, que van de los no invasivos, a los mínimamente invasivos, antes de recomendar alguna opción quirúrgica. Pero la cirugía puede ser una solución efectiva para tratar la rinitis crónica”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acciones Preventivas

Fomentar diagnóstico oportuno de infección por VPH

Published

on

Con motivo de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.

Durante la sesión de actualización “El cáncer cérvico uterino es prevenible, te contamos cómo”, el doctor Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), explicó que el cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.

Por ello, el doctor Aguado Pérez insistió en la importancia del diagnóstico porque se trata de un cáncer que es prevenible, pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, lo cual es terrible es responsable de que cada 2 horas mueren dos mujeres en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico oportuno de la infección, el doctor José Curiel Valdés destacó que ese es justamente un reto permanente, toda vez que se debe impulsar que las mujeres acudan a sus revisiones periódicas, pero también generar educación a las nuevas generaciones sobre esta enfermedad de transmisión sexual como la vía principal que portan tanto varones como mujeres.

El especialista anatomopatólogo y patólogo clínico recertificado por ambos consejos, agregó que el cáncer cervicouterino se presenta por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo hasta en un 99% de los casos. “Son los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino”, apuntó.

Curiel Valdés dijo además que se cuenta con un buen arsenal clínico para el diagnóstico de la infección como el Papanicolau que se complementa con los nuevos abordajes a través de pruebas como citología o papanicolaou y las pruebas de PCR para detectar el tipo específico de VPH.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el doctor Rogelio Aguado, médico experto en el manejo de este tipo de lesiones, añadió que “existen nuevas alternativas como Papilocare, que es un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH. Por ello la detección temprana es clave”, insistió.

En su oportunidad, la doctora Diana Mejía, responsable del área médica en Besins Healthcare México recordó que la infección por VPH es la más común entre la población. Incluso expuso que 5 de cada 10 mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH (3), toda vez que se estima que a los 4 años de haber iniciado una vida sexual activa, el 50% de las mujeres ya adquirieron algún tipo de VPH.

Mejía Morales reiteró el compromiso de Besins Healthcare México para fomentar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección al compartir información para público en general que puede ser consultada en redes sociales como @QuererQuererme en FB, @querer_quererme en TikTok y @querer_quererme en IG, “porque la salud de las mujeres de México y el mundo es siempre una prioridad para nosotros más aún en estas fechas tan emblemáticas para unirnos al llamado de la prevención”, concluyó.

Continue Reading

Panorama Médico

Cáncer y estigma, una doble carga para las mujeres

Published

on

Desde antes de su diagnóstico hasta la vida después del tratamiento, las mujeres sufren muchas formas diferentes de estigma con respecto al cáncer. Las normas de género, las opiniones sociales, el miedo a la discriminación y los sentimientos de vergüenza, añaden sufrimiento emocional a los daños físicos del cáncer.

En este texto, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) habla del estigma del cáncer que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo y que está influenciado por los ingresos, el origen étnico, las normas de género, la cultura y el tipo de cáncer. Sin embargo, las mujeres enfrentan un estigma adicional cuando los cánceres están vinculados a su sistema reproductivo y a roles de género tradicionales.

Si hablamos de cáncer de cuello uterino, por ejemplo, sabemos que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede prevenir la mayoría de los casos de este cáncer y, a pesar de ello, muchos padres y madres no dejan que sus hijas reciban las vacunas porque consideran que éstas se asocian a la promiscuidad sexual. Al mismo tiempo, muchas mujeres no se hacen pruebas de detección y no reciben tratamiento para el cáncer de cuello uterino porque creen que ser VPH positivo puede verse como signo de infidelidad y falta de control sexual.

¿Cómo plantamos cara al estigma que rodea a las mujeres y el cáncer? El texto propone un enfoque holístico de la atención del cáncer, donde la oncología se convierta en psicooncología. También, plantea que los gobiernos y las instituciones de salud se pregunten por qué las mujeres son reacias a buscar atención y cómo pueden recibir apoyo durante y después del tratamiento.

Por otro lado, propone echar mano de herramientas como los kits de autodiagnóstico para cáncer de cuello uterino, o las clínicas móviles de detección, que acerquen los servicios de salud a las mujeres con horarios de atención flexibles. 

Mejorar la atención del cáncer requiere tomar en cuenta la estigmatización del cáncer: la que viene de afuera y la que está arraigada en la mente de las mujeres. 

Fuente: #TamizInformativo! de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. / 12 de marzo 2023

Continue Reading

Acciones Preventivas

Aumento de casos de rinitis alérgica con primavera

Published

on

Con la llegada de la primavera, para muchas personas puede ser un momento difícil, ya que la polinización de las plantas puede desencadenar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y la nariz, principales síntomas de la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es un trastorno sintomático de la nariz inducido por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno, por lo que, la primavera es el momento en el que se eleva el número de personas con este padecimiento.

Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno, como el polen, polvo, pelo de animal, contaminación atmosférica, entre otros, el cuerpo libera una sustancia química llamada histamina, la cual ocasiona los síntomas que resultan molestos, y es que en México hasta el 35 por ciento de la población la padece.

“Existen soluciones a base de agua de mar 100% natural que nos ayudan a mantener nuestra higiene nasal diaria con el propósito de respirar mejor.  Stérimar Manganeso es una fórmula adicionada con este mineral que disminuye la liberación de histamina y tiene un efecto antiinflamatorio reduciendo los síntomas de la rinitis alérgica y ayudando a contrarrestar las alergias”, comentó Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México.

Stérimar contiene agua de mar natural y estéril, tratada para eliminar impurezas y bacterias, así como una concentración equilibrada de sales minerales y oligoelementos para ayudar a mantener la mucosa nasal en buen estado.

El uso de soluciones a base de agua de mar para la rinitis alérgica se basa en el principio de que el lavado nasal regular puede ayudar a eliminar los alérgenos y otras sustancias irritantes de la nariz y los senos paranasales, lo que beneficia la respiración al disminuir la inflamación y la congestión.

“Si bien Stérimar Manganeso nos ayuda a disminuir los molestos síntomas de la rinitis alérgica es importante que al momento de identificar alguno de los síntomas de este padecimiento se acuda al médico quién determinará un diagnóstico oportuno y el  tratamiento más adecuado”, finalizó Sandoval.

Para que la primavera no se vuelva un momento difícil en tu vida, considera incluir en tu rutina diaria una higiene nasal con Stérimar en cualquier de sus diferentes presentaciones pues respirar mejor te ayudará a vivir mejor. 

Continue Reading

Tendencias