Como se sabe el cuerpo genera colágeno de manera natural. Factores como la alimentación, genética, ejercicio y un buen descanso ayudan a mantener por más tiempo la creación y retención del mismo en la piel, sin embargo, después de los 29 años el cuerpo comienza a descontinuar esta función y los signos de envejecimiento se hacen presentes.
El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano, forma unas fibras resistentes y flexibles que se encuentran en todos nuestros tejidos. Se encuentra en el sistema óseo, articulaciones, en la piel y órganos en general, su función es regenerar los tejidos para una correcta función y mantenimiento fisiológico. Hablando específicamente de la piel, el objetivo es mantenerla lisa, firme, fuerte y flexible.
Durante toda la vida, tanto la piel como la apariencia física, presentan modificaciones, con el paso de los años se obtiene una disminución de las funciones y capacidades de los individuos, además de un factor fisiológico.
El Doctor Fernando Cherizola, médico estético certificado, abunda sobre otras circunstancias que afectan el deterioro de la piel, así como algunas soluciones que la ciencia y la tecnología ofrecen. Los tres principales factores son:
1. Genéticos: Entre los 28 y 30 años comenzamos a desarrollar un envejecimiento cutáneo intrínseco.
2. Ambientales: El clima, la exposición solar, contaminación, sumado a una mala dieta y consumo de tabaco y/o alcohol son algunos de los responsables en acelerar el deterioro en la piel.
3. Hormonales: Principalmente son las mujeres quienes presentan más alteraciones hormonales y pérdida de las mismas, esto a su vez se ve reflejado en la piel.
Físicamente el deterioro del colágeno genera flacidez, celulitis, aumento en las líneas de expresión y mala calidad de la piel. Para evitar esto, argumenta, existen alternativas que la ciencia y la tecnología han creado para ayudar a recuperar el colágeno en la piel y a su vez la firmeza. Se trata de los bioestimuladores de colágeno tipo 1, tratamientos médicos que impulsa la creación del mismo al momento de estimular los fibroblastos logrando un efecto de neocolagénesis (formación de nuevo colágeno).
Existen diferentes bioestimuladores de colágeno tipo 1, cada uno de ellos requiere de una previa valoración y su aplicación se realiza con un intervalo de entre 4 y 6 semanas:
● Ácido Poli L Láctico: Aprobado por la FDA desde el 2005, el mejor uso es para zonas corporales como glúteos, abdomen, piernas y brazos. El resultado no es inmediato y se recomienda más de una sesión. Es totalmente seguro con resultados previsibles y reproducibles.
● Hidroxiapatita de calcio: Aprobado por la FDA desde el 2006, las zonas de aplicación son los surcos nasogeneanos (arrugas que se forman entre las aletas de la nariz y las comisuras de los labios), región malar (mejillas), arco cigomático (pómulos), borde mandibular, mentón, cuello y escote.
● Microesferas de policaprolactona: Aprobado por la CE Europea desde 2010, ayudan a la estimulación de la producción de colágeno y tejido conectivo, las zonas de aplicación son surcos nasogenianos y manos.
El método de aplicación, agrega, dependerá de la zona y las necesidades del paciente, su aplicación se realiza por medio de agujas o cánulas, no es doloroso y el resultado es natural y duradero.
El tratamiento es mensual y a partir del tercer mes se verá una disminución en flacidez y signos de la edad, la piel comienza a tener una mejor calidad y luce mucho más lisa y brillante. Los beneficios varían en cada paciente, aclara, pero puede tener una duración de meses hasta años, depende de la dosis aplicada, la zona y paciente. Lo más importante es realizarse una valoración previa y durante los tratamientos.
El tratamiento se puede aplicar en casi cualquier parte del cuerpo donde se desee mejorar la calidad y tensar la piel, así como disminuir la flacidez. Para aplicarlos, se requiere de una capacitación especial para realizarlo en la profundidad adecuada y que los resultados sean óptimos, por ello se recomienda siempre acudir con médicos especializados. Para conocer más sobre los tratamientos se puede visitar su página de internet: www.doctorcherizola.com/.